El vicepresidente electo de Estados Unidos advierte que la economía corre peligro de quiebra total
AGENCIAS
NUEVA YORK. El vicepresidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, declaró ayer que la economía norteamericana corre el peligro «de quebrar completamente» y que podría hacerse necesario un segundo paquete de estímulos del orden de los 600.000 a 700.000 millones de dólares dado que la crisis «es mucho peor» de lo que nadie pensaba.
En su primera entrevista tras las elecciones del 4 de noviembre, Biden aseguró a la cadena ABC que cada persona con la que ha hablado «está de acuerdo con los principales economistas. Tiene que haber una inversión de verdad, sean 600.000 millones de dólares, 700.000 millones, una cifra que nadie se hubiera planteado hace un año».
En la entrevista, de la qu se anticiparon algunos extractos antes de su emisión, Biden aseguró que el nuevo plan de estímulo en que están pensando es necesario para impedir que la economía «se hunda por completo». «Es el único camino a corto plazo», insistió.
El aún senador por Delaware explicó que el presidente electo, Barack Obama, y su equipo se encuentran completamente centrados en diseñar ese plan de estímulo, que tendrá como base la inversión en infraestructura, tecnología y fuentes de energía alternativas y todo ello para crear o al menos mantener 2,5 millones de puestos de trabajo.
Biden subrayó que el equipo que está preparando el programa de estímulo ya ha contactado con congresistas y senadores tanto demócratas como republicanos y que en principio han encontrado receptividad.
El resto de los objetivos del futuro Gobierno, aseguró Biden, estarán supeditados a cómo se comporte la economía. «Como próximo Gobierno, la cosa más importante que tenemos que hacer es cortar la hemorragia y empezar a aminorar las pérdidas de empleo» que se producen en la actualidad, sostuvo.
El equipo de Barack Obama considera que recuperar por completo la economía puede llevar años.
martes, 23 de diciembre de 2008
sábado, 20 de diciembre de 2008

La mayor crisis financiera de los últimos 80 años estalló en julio de 2007 cuando los bancos perdieron la confianza entre sí y dejaron de prestarse dinero. El mundo financiero se había convertido en una gigantesca timba de póker en la que los banqueros se miraban los unos a los otros intentando adivinar quién iba de farol 'suprime'. Un año después, cuando tocó mostrar las cartas, se supo que casi todos las tenían marcadas, que muy pocos respetaban las reglas del juego aprovechando que el croupier estaba amordazado por mor de la desregulación. Sin confianza no hay sistema financiero y el pagano del tongo fue el ciudadano de a pie, anestesiado por la borrachera de crédito y asfixiado, de repente, por la falta del mismo.
La semana pasada nos enteramos de que, no sólo la clase media está con taquicardias, sino de que incluso los mismísimos jugadores de la partida amañada también han sido engañados por el gestor en quien confiaban: Bernard Madoff. ¿Qué arma había utilizado el broker infalible para que confiaran en él quienes saben que, en esto del dinero, lo mejor es no fiarte de nadie? La familia, don Vito.
Bernard Madoff. (Foto: Don Emmert)
Madoff empleaba a sus dos hijos, ambos socios y gestores del Nasdaq, para forjarse una imagen de hombre respetable, conservador incluso. Nadie podía pensar que iba a corromper con cieno la sangre de su sangre. Así se ganó la fe ciega de su socio Walter Noel, que a su vez convirtió a los maridos de cuatro de sus cinco hijas en los comerciales de los productos que vendía Madoff por todo el mundo. En España se situó el yerno Andrés Piedrahita, que a su vez empleó a Fernando de Córdova de Hohenlohe. En Ginebra contactó con Michael de Picciotto, sobrino de Edgar de Picciotto, uno de los grandes de la banca privada suiza. De Picciotto junior declaró en 1997 al Financial Times: "Existe una verdadera elite, y después están los demás. Para la elite de la industria de los 'hedge funds' nosotros somos uno de los pocos compañeros de viaje". Respecto a la inversión de determinados activos añadió: "¿Por qué deberíamos cocinar nosotros mismos si tenemos acceso a grandes talentos ahí fuera?". Al parecer, el chef era Madoff. El hedor insoportablemente aristocrático de este asunto no reconforta a nadie. Pero evidencia que, independientemente del color de la sangre que corra por las venas, del colegio en que te eduques y del club privado al que te inviten, nadie está a salvo de convertirse, de un día para otro, en un pardillo.
jueves, 18 de diciembre de 2008
Los banqueros estafadores del neoliberalismo: la hediondez de Madoff
Cuando apenas se despliega el tsunami financiero de Estados Unidos, estalló “la mayor estafa de la historia”, por 50 mil millones de dólares, operada por Bernie Madoff, anterior director de la bolsa Nasdaq, mediante un clásico “esquema Ponzi” (The Financial Times, 12/12/08): fraudulenta pirámide de dinero ideada por Charles Ponzi (italiano que emigró a Estados Unidos en 1903) y que paga exorbitantes ganancias a las primeras inversiones en fila, extraídas del dinero recién agregado.
Apresado por la FBI, Bernie confesó que sus inversiones habían sido “un gran engaño” (Bloomberg, 12/12/08). Su estafa fue global y afectó a los principales bancos de las plazas financieras de la desregulada globalización: Wall Street, la City, Suiza, Japón, España (donde Santander salió averiada) y Francia. Fueron timados los relevantes bancos del mundo, y los principales hedge funds (“fondos de cobertura de riesgo”). En forma inverosímil, Bernie “había asesorado a la Comisión Reguladora de Valores e Intercambios (SEC, por sus siglas en inglés) sobre cómo regular (sic) los mercados” (Bloomberg, 15/12/08).
Los “auditores” de Bernie resultaron “una firma de solamente tres (¡súper-sic!) personas llamada Friehling & Horowitz” que operaba en una oficinita de 2 por 4 metros en Nueva York, integrada por un jubilado de 78 años que vivía en Florida, un contador y una secretaria (The Daily Telegraph, 15/12/08).
Ira Ike Sorkin, abogado de la firma Dickstein Shapiro de Nueva York, que representa a Bernie, declaró que lo acontecido había sido “una tragedia”, sin especificar para quién: si para su cliente o para los estafados por Bernie.
Le Monde fustiga la ligereza de los banqueros globales, “lo que prueba que colocan el dinero de sus clientes sin preocuparse de la manera en que se adquieren las ganancias”, y pone en la picota a la SEC, a los “fondos de fondos”, lo que exige “reglas claras y transparentes” y “verdaderos poderes de investigación y sanciones”.
Se encuentran en riesgo los “fondos de fondos” (Tremont de Estados Unidos; RMF de Gran Bretaña; y UBP y Grupo EIM, de Suiza) y “su modelo operativo, que amenaza el manejo de 685 mil millones de dólares” (The Financial Times, 15/12/08). El editorial británico impreca la “locura de Madoff “ y el “pésimo desempeño de auditores, reguladores, la SEC y los fondos de fondos”.
Rob Cox (The Daily Telegraph, 12/12/08) comenta que tal estafa “podría ser un aperitivo de otras mayores”, cuando “aparecen primero las pérdidas y las estupideces (sic) cometidas por los banqueros que operan para su propio interés”.
¿Donde anduvieron extraviadas las “reguladoras” y “calificadoras”, tan severas con los países valetudinarios de la periferia? ¿Quién califica a las “calificadoras” (Standard & Poor’s, Moodys y Fitch) y a las hilarantes “reguladoras” en el sistema neoliberal notoriamente mafioso?
Joanna Chung (The Financial Times, 14/12/08) expone que la “SEC se encuentra en la picota” por la “estafa Madoff”. Los investigadores de la SEC supuestamente se equivocaron con las empresas que manejaba Madoff y, en lugar de monitorear su “negocio de consultoría de inversiones” (que fue registrado apenas hace dos años, después de dos generaciones de actividad clandestina), inspeccionaron a su inocua correduría, pese a las múltiples advertencias, ampliamente del conocimiento de la SEC, proferidas públicamente por sus competidores como Aksia, firma de consultoría de hedge funds con sede en Nueva York, que había alertado a su clientela de no invertir en Madoff Investment Securities pese a la seducción de sus altos rendimientos.
Tardíamente, la Oficina de Fraudes Graves (sic) –SFO, por sus siglas en inglés– inició una investigación en Londres después de las pérdidas sufridas por Man Group, el mayor hedge fund del mundo, y el fondo de inversiones Bramdean Alternatives, que dirige la feroz Nicola Horlick, quien ha criticado acerbamente la “falla sistémica” de la SEC, que plantea “preguntas fundamentales” sobre la estructura regulatoria de Estados Unidos, que ha quedado hecha añicos.
Le Monde (15/12/08), rotativo francés que suele ser muy sereno, se va a la yugular de Bernie, de 70 años, reverenciado como “genio de las finanzas” y “uno de los gurús de Wall Street”, quien ostentaba su “elevada ética” en su calidad de “figura de la comunidad judía de Nueva York” y “organizador del apoyo financiero a Israel”. Pues Bernie no perdonó siquiera a sus correligionarios de Nueva York y Florida, a quienes defraudó masivamente.
“Estafador como un banquero”, será uno de los axiomas con el estigma de esa calamitosa actividad que surgirán del tsunami financiero de Estados Unidos, que dañó al mundo en forma perversa, lo cual ya habíamos padecido en México con el caso Fobaproa/IPAB (aprobado por Calderón).
Hay que reconocer que en Estados Unidos la clase financiera simula mucho mejor que la nuestra en México, y en cada “crisis” recurrente encuentra a conveniencia multimediática su prototipo de chivo expiatorio, que parece personificar Bernie, si es que no surge uno mucho mayor cuando se vayan exhumando los cadáveres del “nivel 3” contable de las deudas incobrables de la insolvente banca anglosajona.
Se sabía que el neoliberalismo global era una gran estafa intelectual, con todo y sus palafreneros multimediáticos. Ahora, con las inocultables pérdidas, han empezado a brotar los magnos y magos estafadores de Wall Street.
Es el fin del modelo neoliberal global y del dominio financiero de la banca anglosajona. Tampoco hay que exagerar con que el mundo se acabará. ¿Cómo pudieron vivir los humanos, con legados civilizatorios asombrosos, antes del invento neoliberal mercantilista del siglo XVIII y su nefasto subtipo financierista de la “desregulada” globalización de 1991?
Se trata de un cambio de paradigma –no una vulgar “crisis” recurrente del caduco modelo capitalista radical–, donde forzosamente retornará la armonía sico-política y socio-económica, con mayor contenido ético y estético en la conducción de los asuntos de los humanos, quienes, debido al triunfo militar estadounidense en dos guerras mundiales y en la guerra fría, fueron obligados a adoptar el espejismo idólatra del exageradamente falible “mercado”.
Apresado por la FBI, Bernie confesó que sus inversiones habían sido “un gran engaño” (Bloomberg, 12/12/08). Su estafa fue global y afectó a los principales bancos de las plazas financieras de la desregulada globalización: Wall Street, la City, Suiza, Japón, España (donde Santander salió averiada) y Francia. Fueron timados los relevantes bancos del mundo, y los principales hedge funds (“fondos de cobertura de riesgo”). En forma inverosímil, Bernie “había asesorado a la Comisión Reguladora de Valores e Intercambios (SEC, por sus siglas en inglés) sobre cómo regular (sic) los mercados” (Bloomberg, 15/12/08).
Los “auditores” de Bernie resultaron “una firma de solamente tres (¡súper-sic!) personas llamada Friehling & Horowitz” que operaba en una oficinita de 2 por 4 metros en Nueva York, integrada por un jubilado de 78 años que vivía en Florida, un contador y una secretaria (The Daily Telegraph, 15/12/08).
Ira Ike Sorkin, abogado de la firma Dickstein Shapiro de Nueva York, que representa a Bernie, declaró que lo acontecido había sido “una tragedia”, sin especificar para quién: si para su cliente o para los estafados por Bernie.
Le Monde fustiga la ligereza de los banqueros globales, “lo que prueba que colocan el dinero de sus clientes sin preocuparse de la manera en que se adquieren las ganancias”, y pone en la picota a la SEC, a los “fondos de fondos”, lo que exige “reglas claras y transparentes” y “verdaderos poderes de investigación y sanciones”.
Se encuentran en riesgo los “fondos de fondos” (Tremont de Estados Unidos; RMF de Gran Bretaña; y UBP y Grupo EIM, de Suiza) y “su modelo operativo, que amenaza el manejo de 685 mil millones de dólares” (The Financial Times, 15/12/08). El editorial británico impreca la “locura de Madoff “ y el “pésimo desempeño de auditores, reguladores, la SEC y los fondos de fondos”.
Rob Cox (The Daily Telegraph, 12/12/08) comenta que tal estafa “podría ser un aperitivo de otras mayores”, cuando “aparecen primero las pérdidas y las estupideces (sic) cometidas por los banqueros que operan para su propio interés”.
¿Donde anduvieron extraviadas las “reguladoras” y “calificadoras”, tan severas con los países valetudinarios de la periferia? ¿Quién califica a las “calificadoras” (Standard & Poor’s, Moodys y Fitch) y a las hilarantes “reguladoras” en el sistema neoliberal notoriamente mafioso?
Joanna Chung (The Financial Times, 14/12/08) expone que la “SEC se encuentra en la picota” por la “estafa Madoff”. Los investigadores de la SEC supuestamente se equivocaron con las empresas que manejaba Madoff y, en lugar de monitorear su “negocio de consultoría de inversiones” (que fue registrado apenas hace dos años, después de dos generaciones de actividad clandestina), inspeccionaron a su inocua correduría, pese a las múltiples advertencias, ampliamente del conocimiento de la SEC, proferidas públicamente por sus competidores como Aksia, firma de consultoría de hedge funds con sede en Nueva York, que había alertado a su clientela de no invertir en Madoff Investment Securities pese a la seducción de sus altos rendimientos.
Tardíamente, la Oficina de Fraudes Graves (sic) –SFO, por sus siglas en inglés– inició una investigación en Londres después de las pérdidas sufridas por Man Group, el mayor hedge fund del mundo, y el fondo de inversiones Bramdean Alternatives, que dirige la feroz Nicola Horlick, quien ha criticado acerbamente la “falla sistémica” de la SEC, que plantea “preguntas fundamentales” sobre la estructura regulatoria de Estados Unidos, que ha quedado hecha añicos.
Le Monde (15/12/08), rotativo francés que suele ser muy sereno, se va a la yugular de Bernie, de 70 años, reverenciado como “genio de las finanzas” y “uno de los gurús de Wall Street”, quien ostentaba su “elevada ética” en su calidad de “figura de la comunidad judía de Nueva York” y “organizador del apoyo financiero a Israel”. Pues Bernie no perdonó siquiera a sus correligionarios de Nueva York y Florida, a quienes defraudó masivamente.
“Estafador como un banquero”, será uno de los axiomas con el estigma de esa calamitosa actividad que surgirán del tsunami financiero de Estados Unidos, que dañó al mundo en forma perversa, lo cual ya habíamos padecido en México con el caso Fobaproa/IPAB (aprobado por Calderón).
Hay que reconocer que en Estados Unidos la clase financiera simula mucho mejor que la nuestra en México, y en cada “crisis” recurrente encuentra a conveniencia multimediática su prototipo de chivo expiatorio, que parece personificar Bernie, si es que no surge uno mucho mayor cuando se vayan exhumando los cadáveres del “nivel 3” contable de las deudas incobrables de la insolvente banca anglosajona.
Se sabía que el neoliberalismo global era una gran estafa intelectual, con todo y sus palafreneros multimediáticos. Ahora, con las inocultables pérdidas, han empezado a brotar los magnos y magos estafadores de Wall Street.
Es el fin del modelo neoliberal global y del dominio financiero de la banca anglosajona. Tampoco hay que exagerar con que el mundo se acabará. ¿Cómo pudieron vivir los humanos, con legados civilizatorios asombrosos, antes del invento neoliberal mercantilista del siglo XVIII y su nefasto subtipo financierista de la “desregulada” globalización de 1991?
Se trata de un cambio de paradigma –no una vulgar “crisis” recurrente del caduco modelo capitalista radical–, donde forzosamente retornará la armonía sico-política y socio-económica, con mayor contenido ético y estético en la conducción de los asuntos de los humanos, quienes, debido al triunfo militar estadounidense en dos guerras mundiales y en la guerra fría, fueron obligados a adoptar el espejismo idólatra del exageradamente falible “mercado”.
sábado, 13 de diciembre de 2008
Etiquetas:
Crisis

El colectivo de las viudas de la generación que alumbró el llamado baby boom atraviesa serias dificultades. Alrededor de un 30% de estas mujeres vive en el umbral de la pobreza o corre riesgo de exclusión social. Las viudas que han quedado al margen de los planes de igualdad representan tres millones de personas en toda España, unas 340.000 en Catalunya. La mayoría de ellas trabajaron siempre en casa, al cuidado de la familia en unos años muy difíciles. Por eso no constan como cotizantes en la Seguridad Social y no disponen de pensión de jubilación. El actual contexto de crisis económica empeora la situación de las viudas, especialmente de aquellas de más edad que viven solas y constituyen un nuevo tipo de pobreza invisible en las grandes ciudades.
En junio, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno, a petición del grupo parlamentario de CiU, a mejorar las pensiones de viudedad, una medida necesaria cuya plasmación, no obstante, podría retrasarse a causa de las negociaciones de la nueva ronda del pacto de Toledo. Actualmente, la pensión media de viudedad de las mujeres es de 540 euros al mes, por debajo de los 552,4 euros mensuales de la llamada renta de suficiencia de Catalunya. Las administraciones públicas no cumplen con las viudas ni el compromiso mínimo que se ha establecido como barrera objetivable entre una existencia en la miseria y una existencia digna.
Estamos hablando de un asunto de justicia que no puede demorarse. La edad avanzada de muchas de estas personas exige una respuesta oficial urgente, clara y diligente que ponga fin a una excepción insostenible e impropia de los mecanismos de protección social. El Gobierno, de acuerdo con el resto de las administraciones, debe desbloquear esta anomalía de manera inmediata, dado que nuestra sociedad no puede permitirse una grieta de insolidaridad tan evidente en contra de las generaciones que atravesaron las décadas más inclementes de nuestra historia reciente. El bienestar del que gozamos en España hoy es fruto también del esfuerzo de millones de mujeres que, siempre en silencio, dedicaron los mejores años de su vida a trabajar en sus hogares, sin reconocimiento social ni compensación económica alguna.
Pioneras en las estrecheces del mileurismo obligado y sin apenas capacidad para hacer llegar sus demandas a la opinión pública, no es de recibo que las viudas deban seguir mendigando en cada ventanilla oficial lo que en justicia les corresponde. Ha llegado la hora de que el Gobierno actúe para solucionar un problema que golpea diariamente la conciencia colectiva.
La Vanguardia-Editorial (8.12.2008)
¿Cómo era eso de ‘Estado aconfesional?
Etiquetas:
Social

La decisión judicial de retirar los crucifijos de un colegio de Valladolid vuelve a demostrar el peso que la Iglesia católica mantiene en espacio públicos, tras 30 años de la declaración de aconfesionalidad del Estado.
La necesidad de la separación entre Iglesia y Estado ha vuelto a quedar en evidencia. Treinta años después de la aprobación de la aconfesionalidad del Estado, esta es una tarea pendiente. “Se estaban incumpliendo los artículos 14 y 16.1 de la Constitución, como se refleja en la sentencia: ‘El Estado no puede adherirse ni prestar su respaldo a ningún credo religioso ya que no debe existir confusión alguna entre los fines religiosos y los fines estatales”, explica Fernando Pastor, uno de los impulsores de la denuncia que realizó la Asociación Cultural Escuela Laica (ACEL) para que los crucifijos no se mantuvieran en el colegio público Macías Picavea de Valladolid.
Una sentencia que se hizo pública días antes de las celebraciones del 30º aniversario de la Constitución. Una demostración de la influencia que, más de 30 años después de finalizar el régimen nacionalcatolicista, mantiene la religión católica en el Estado español. A pesar de la resolución del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Valladolid estos crucifijos continúan en su sitio. Al igual que en el colegio Isabel La Católica de dicha localidad, donde existe otra denuncia similar.
“La Junta de Castilla y León había decidido no recurrir, pero según nos han filtrado, tras una reunión con el Arzobispado y algunos miembros de los sectores religiosos más integristas, han cambiado de posición”, denuncia Pastor. No es la primera vez que la escuela se rebela ante la simbología religiosa. Desde 2004 más de 50 organizaciones se han reunido en la campaña ‘Por una escuela laica: Religión fuera de la escuela’, entre ellas la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos, que exige “la retirada de todo tipo de simbología religiosa de las instalaciones de los centros educativos públicos, para garantizar los derechos de todo el alumnado”.
Es muy “difícil saber si en alguno de los 16.000 centros escolares no universitarios de titularidad pública existen. A no ser que haya una denuncia de por medio”, aclara Francisco Delgado, presidente de Europa Laica.
Más allá de los colegios
Los privilegios de la Iglesia llegan también fuera de las aulas, y eso que con ella están relacionados el 80% de los centros concertados. La lista se alarga hasta su presencia en el Ejército, los beneficios fiscales o la jura ante la Biblia de altos cargos gubernamentales. “La sentencia de Valladolid ha de servir de punto de partida para un proceso de ‘desclericalización’ de la sociedad española. No sólo debe afectar a a las escuelas, también tanto a la escasa neutralidad del Estado en cuanto a la exhibición de iconos religiosos en el espacio público, como a las fuentes de financiación de las iglesias.
No olvidemos que en estos días comenzaremos a ver belenes en delegaciones de Hacienda o ayuntamientos, por ejemplo. Pero al mayor obstáculo al que nos enfrentamos en esta supuesta democracia es el concordato con el Vaticano”, denuncia Paco Miñarro, coordinador de la Federación Internacional de Ateos (FIdA). “¿Símbolos religiosos en edificios públicos? Ni de coña. ¡Denúncialos!”, es la campaña que esta asociación acaba de iniciar en el blog nosimbolos.blogspot.com.
Pero no siempre es la Iglesia la que acude a los organismos públicos. Los máximos representantes políticos también presiden procesiones y actos religiosos, al igual que miembros de la policía o militares, y todavía persisten los funerales católicos de Estado. “Los miembros de la corporación municipal de Zaragoza, por ejemplo, están obligados por un reglamento de protocolo a asistir a actos solemnes como la celebración del Corpus o del Viernes Santo”, explica Antonio Aramayona de Movimiento Hacia un Estado Laico.
Una postura también defendida desde sectores confesionales para evitar polémicas. “Abogamos por un ‘pacto por la laicidad’ entre confesiones religiosas y el Estado que regule todas estas situaciones”, explica Raquel Mallavibarrena, de Somos Iglesia, colectivo que también forma parte de Redes Cristianas que en septiembre denunciaba en el Manifiesto por la Laicidad “la actual presencia de la religión confesional católica en el sistema educativo y en la escuela pública y concertada” y que defiende la laicidad escolar.
El PSOE mira para otro lado Aunque los socialistas de Castilla y León exigieron inmediatamente a la Junta que aplicara la resolución judicial, la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, apostaba por respetar la autonomía de cada centro para decidir sobre la presencia o retirada de los símbolos religiosos de los colegios públicos, en contra de la sentencia hecha pública unos días antes en Valladolid. “El PSOE mantiene una continua doble moral. Se considera laicista, pero no quiere suscitar la tormenta de una polémica. Le tiene pánico a la Iglesia porque tiene una estructura diseñada para movilizar a masas, y mucha experiencia en hacerlo”, explica Mila Carrero, de Cáceres Laica.
Y mientras, la Iglesia sigue a lo suyo. Tras ser reelegidos los máximos representantes en la XCII asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Española, su portavoz, Juan Antonio Martínez, afirmaba: “La presencia de los símbolos religiosos en la vida pública es una garantía de libertad frente al totalitarismo”. Una postura que Miñarro incluye en el ‘laicismo inclusivo’ que considera “la identificación del crucifijo con una ‘herencia cultural y filosófica’ europea”.
“Una corriente mayoritaria en el aparato del PSOE que está abierta a la colaboración con las diversas iglesias. Pero este ‘multiconfesionalismo’ no tardará en mostrar sus deficiencias”, denuncia el coordinador de FIdA. Aunque en 30 años la aconfesionalidad no ha logrado imponerse a una de las rémoras de la herencia franquista.
Etiquetas:
Niño Becerra

Hace unos días recibí una invitación para participar en un debate – coloquio dentro de un programa de TV3, uno de los dos canales de televisión en catalán existentes en Cataluña. El tema genérico del coloquio era sobre si son, o no, procedentes las ayudas públicas a las PYMES, pero el conductor del programa, muy hábilmente, dejó que las cosas tomasen el cauce que los participantes decidiésemos, y, entre los temas que se tocaron, estuvo el estado en que se halla el subsector del automóvil. (Yo, como me figuraba que el tema iba a salir, me preparé una chuleta con cuatro datos).
La radiografía del subsector del automóvil en el reino, lo cierto es que es ambivalente. Entre 1997 y el 2007 la productividad del factor trabajo medida en automóviles fabricados por cada trabajador en un año, ha crecido; la facturación por trabajador, también; pero el beneficio por automóvil fabricado oscila, al igual que los beneficios generados por cada trabajador. Sin ser un experto en el tema, me atrevería a decir que la foto del subsector no es mala; pero lo cierto es que la cosa no se acaba con una foto.
El automóvil, en todas partes, es un bien ‘tocado’ que dentro de muy poco tiempo va a convertirse en maldito; ¿por qué?. Para empezar, en el subsector, en todos los países en los que hasta ahora podía adquirirse un automóvil de valor añadido significativo existe un exceso de capacidad productiva clamorosa, ¿debido a qué?, pues debido a la desaparición de la forma como esos automóviles se han venido adquiriendo: a crédito.
La inmensa mayoría de los automóviles se compran a crédito: se pagan a plazos. Caídas en la concesión de créditos repercuten en la venta de automóviles, de forma inmediata, de forma automática, lo que, obviamente, incide en la venta de automóviles, pero eso no es todo.
En el último estudio sobre circulación rodada elaborado por el Ayuntamiento de Barcelona se daba un dato extraordinario: la ocupación media de un automóvil medio en un trayecto medio medida en personas por vehículo está actualmente en 1,3; me imagino que otros estudios de otros ayuntamientos mostrarán cifras parecidas. ¿Qué significa esto?, pues que el automóvil es un medio de transporte muy, muy ineficiente; en términos energéticos, claro, pero no sólo.
En un automóvil, en cualquier automóvil, por muy sencillo que este sea, intervienen una ingente cantidad de elementos: desde acero a cristal, desde aluminio a manganeso, desde pintura a lubricantes; y en la obtención de todos esos componentes se han utilizado un número enorme de otros materiales y de … energía. Si a la utilización antes referida añadimos el bajísimo uso que se hace del automóvil (seguro que Uds. conocen varias personas que con su flamante automóvil recorren bastantes menos de 5.000 Km. al año), lo que tenemos es un medio de transporte superultraineficiente por su baja utilización y su reducidísimo uso.
Hubiese estado bien que a ese coloquio en el que participé hubiese sido invitado el CEO de una gran compañía automovilística (igual se invitó a alguno y declinó la invitación), hubiese estado bien porque se hubieran podido hacer ir las cosas para que hablase del gran tema, de la tormenta perfecta que se está formando sobre el automóvil: un bien ineficiente, del que existe un exceso monstruoso de capacidad productiva y que se vende a crédito: ¡vaya bombón!.
Porque claro, cuando las cosas ‘van bien’ todo el mundo puede ser propietario del coche-que-Uds.-ya-saben solicitando un crédito a diez años o, sin llegar tan lejos, comprar el coche-del-anuncio pagando el equivalente de un par de cafés al día, pero cuando las cosas no van bien, un coche tiene que durar, o hay que pasarse al ecologismo e ir en bici o en bus (movido por gas o por hidrógeno, naturalmente).
¿España?. Pues que quieren que les diga. En el 2007, el 82% del total de turismos producidos en el reino se exportaron, sobre todo a Francia, The UK, Italia y Alemania; ¿qué va a suceder a medida que esas economías se vayann enfriando, a medida que la concesión de créditos vaya tendiendo a cero?; ¿qué va a suceder cuando aquí vaya pasando eso mismo?.
En el interior se matricula el otro 18%; y Anfac ha dicho que en el 2011 el mercado nacional puede haber retrocedido el 40%: al tamaño de 1993. Pienso que será más, mucho más porque la crisis va a afectar en el reino mucho más de lo que se está admitiendo, pero bueno, para la pregunta que viene a continuación tanto da que se vendan aquí 200 o 300 miles de vehículos al año: ¿cuál es el tamaño ‘normal’ del mercado español?, porque claro, en 1993 la deuda privada española era del 65% del PIB, hoy supera el 200%; en otras palabras: ¿cuántos coches puede absorber el consumo español en una atmósfera de no-crédito y/o de crédito restringido?. Mi sugerencia: que alguien calcule eso.
En resumen, ¿qué va a pasar con el mundo del automóvil?. La respuesta es fácil de imaginar, ¿verdad?. El problema es que en la economía española, el coche genera el 15% del PIB (en la catalana, mucho más: un alto representante sindical que se hallaba en el estudio de TV habló de ‘monocultivo’), y eso es mucho, mucho.
Los sindicatos argumentan: ‘Tan sólo el 7,5% de los costes de un automóvil son atribuibles al factor trabajo’, cierto, ¿y?. Las reducciones de producción que en el automóvil se están produciendo, las que se continuarán produciendo, las deslocalizaciones, ya no son -ya no serán- únicamente debidas al coste de la mano de obra, es algo mucho más profundo que afecta a un modo de vida: al transporte individual, al crédito como medio de pago y al desperdicio de recursos, y ese modo de hacer tiene los años contados.
¿Los 800 millones del último paquete de ayudas que le van a dar al subsector?: unos cuantos meses: poco más.
Pero volvamos a donde empezamos: al exceso de capacidad y a la ineficiencia del automóvil como medio de transporte. Se dice que en el reino hay un stock ‘para vender’ de un millón de automóviles, bien, supongamos que cien mil sean un stock lógico si las cadenas logísticas y de fabricación funcionan correctamente, ¿si?, pues bien lo que tenemos son 900.000 automóviles que no tenían que haber sido fabricados; en Francia sucederá algo parecido, y en Alemania, y ….
Pero claro, no haber fabricado esos 0,9 millones de automóviles supone que la cantidad de factor trabajo que se ha utilizado en fabricar sus componentes y en ensamblar sus elementos, no se hubiera utilizado, significa que unos transportes que se han realizado no se hubiesen realizado, que unos movimientos financieros que se han hecho, tanto a nivel de fabricante como de concesionarios y compradores, no hubieran tenido lugar. Es decir, desempleo, subutilización de otras capacidades, menor consumo derivado, … lari, lari, lari, lari… menos PIB.
‘Es lo mismo que está pasando con los pisos’, dirá alguien, si, pero peor porque los automóviles que a lo largo de su vida tendrá una persona generan más PIB del que genera el piso en el que esa misma persona va a residir durante el tiempo que viva, a no ser que esté cambiando la cocina y el cuarto de baño cada año.
El automóvil no ha sido un invento, sino EL invento. Utilizando la esencia del Capitalismo: el individualismo, y llevando hasta el límite una de sus necesidades: la movilidad, el automóvil ha sido el elemento característico del último siglo. Lo tenía todo: transportaba bienes y personas, llenaba tiempo de ocio de esas personas, era susceptible de ser mejorado en multitud de aspectos, y generaba PIB, mucho PIB; si eso sucedía en una atmósfera en la que se pensaba que la cantidad de commodities de que se disponía era ilimitada, el automóvil, como hemos dicho, era EL invento.
Pero se acabó. Todas las compañías automovilísticas de todos los países tienen algún tipo de problema de mayor o menos calibre. Todas. Y todas plantean planes para, o bien, de entrada, hacer cosas con el objetivo de volverse más pequeñas, o bien, dejar de producir durante un tiempo para acabar cerrando una serie de plantas o para reducir tamaño.
Claro, claro, ya sé: ‘la culpa es de los bancos que no dan créditos’, se dice, se dice, pero en el fondo todos sabemos que eso no es cierto. El origen de problema reside en que se tenía que continuar creciendo y hemos echado mano a lo que más a mano teníamos. Y lo más sencillo ha sido que una marca automovilística incrementase su capacidad productiva a base de créditos, que fabricase un porrón de automóviles financiándolos a crédito, y conceder capacidad de endeudamiento a una serie de personas para que adquiriesen esos automóviles, a crédito, naturalmente, unos automóviles altamente ineficientes utilizados ineficientemente.
Bien, estuvo bien mientras duró, pero es un tinglado que se está acabando; como en las antiguas máquinas de millón: “Game Over”.
Santiago Niño Becerra. Catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.
(
martes, 9 de diciembre de 2008
Las verdades y mentiras de Bolonia. Texto en respuesta al elaborado por la Universitat Pompeu Fabra
LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA MIENTE Y DESINFORMA:
Las Respuestas REALES a las preguntas del documento manipulador que ha elaborado la UPF.
El principal problema de Bolonia: la desinformación.
Es cierto que hay un problema de desinformación sobre el proceso de Bolonia. Pero pretender que los estudiantes se movilicen porque no han entendido los textos legales, como aseguran los rectores y la prensa es mentira. Procuraremos contestar punto por punto la ofensiva informativa que la Universitat Pompeu Fabra ha iniciado usando su página web o, mejor dicho, abusando de ella. Utilizaremos las preguntas que ellos plantean pero reelaboraremos las respuestas, explicitando la fuente de información, con datos reales.
Qué es cierto y qué es falso en lo que respecta a Bolonia:
1. Sólo podrán estudiar los ricos! Como Bolonia exige una dedicación a tiempo completo, los que tenemos que trabajar para pagarnos los estudios, ya no lo podremos hacer.
CIERTO. Un crédito ECTS, que son los créditos de Bolonia, son entre 25 y 30 horas de trabajo. Eso supone que quien se matricule de las asignaturas que corresponden a un curso tendrán que dedicar 40 horas semanales a sus estudios. Eso es equivalente a una jornada laboral completa. No es solo que no se pueda estudiar y trabajar a la vez, que ya era difícil, es que se hace complicado hacer cualquier actividad paralela. Es cierto que existe la posibilidad de demandar estudios a tiempo parcial, pero para acogerse a esta opción se han de cumplir una serie de requisitos determinados que, además, no están unificados, por lo que no es una cosa que se pueda elegir libremente.
Lo puedes comprobar tú mismo en la web de información sobre el ECTS de la Comisión Europea..
2. Sí, pero Bolonia elitiza el conocimiento. Porque la reforma devalúa los estudios de grado y ahora la diferencia específica la aportarán los másteres que se ofrecerán a precio de mercado. ¡De nuevo, solo aquellos con más recursos podrán acceder a estudios de calidad!
CIERTO. No es que los estudiantes digamos que los grados se devalúan, es que lo dice la propia Associació Catalana d'Universitats Públiques, el organismo que agrupa a todos los rectores catalanes en el folleto que editó bajo el título "Respostes sobre l'Espai Europeu d'Educació Superior" ("Respuestas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior"). En la página 2 de este folleto hay un cuadro que compara la estructura antigua y la estructura nueva (Bolonia). Ahí se ve de manera muy clara que un graduado, para obtener el mismo reconocimiento que un titulado, tiene que hacer un máster. Un ejemplo claro es el de todos aquellos graduados que quieran ser maestros: hasta ahora, se tenía bastante con hacer una licenciatura y el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que cuesta cerca de 500 euros (tomando la UAB como ejemplo orientativo). A partir de ahora tendrán que hacer un máster (de 60 créditos y a precio de máster) según establece la Orden Ministerial ECI/3858/2007, de 27 de diciembre.
Lo puedes comprobar tú mismo en la web de la ACUP (en catalán), desde donde se puede descargar el díptico, en la web de la UAB (en catalán) y en el BOE nº 312, disponible en .
3. (...) ¡Estos másteres serán mucho más caros y a precio de mercado!
CIERTO. Como dice el documento elaborado por la UPF "para las Universidades catalanas es la Generalitat la que, anualmente, fija los precios de los créditos (mediante un drecreto publicado en el DOGC) que, para el curso 2008-2009 oscila entre los 16,01 y los 29,88 euros/crédito, según los estudios". También es cierto que "Bolonia ofrece, por primera vez, la posibilidad de cursar másteres a precios públicos". Pero eso es todo lo que hay de cierto en el documento de la UPF. El problema es que, como ha quedado argumentado anteriormente, será necesario, además del Grado, hacer un máster para obtener el mismo reconocimiento que hasta ahora se tenía con solo una Licenciatura. Por lo tanto, habrá que pagar para obtener este reconocimiento, además de las tasas del Grado, las tasas del máster que, incluso a precio público, son mucho más elevadas. El otro problema es que, por ejemplo, en la Universitat Autònoma de Barcelona, el 80% de la oferta de másteres son privados.
Lo puedes comprobar tú mismo en la investigación que ha hecho el grupo Especial Bolonya sobre los másteres de la UAB (en catalán), que cita fuentes concretas de la propia universidad. y al Decreto 150/2008, de 29 de julio, recogido en el DOGC, nº 5.185 (en catalán) .
4. Sí, pero, ¿y sí teniendo precios públicos no puedo pagarme un postgrado y he de renunciar? Porque con Bolonia las becas desaparecen y serán sustituidas por préstamos-renta (préstamos bancarios que tendré que devolver con intereses).
PARCIALMENTE CIERTO. El gobierno español ha puesto en marcha un sistema de préstamos para universitarios, que no sustituirá a las becas, pero asimismo son una perversión. El documento elaborado por la UPF explica: "estos préstamos son una posibilidad más que se ofrecen a los estudiantes para cursar sus estudios de postgrado, un plus al resto de becas y ayudas que se continuarán ofreciendo. El periodo de devolución del préstamo comenzará una vez acabado el postgrado, y, únicamente en caso de que el graduado haya logrado (y mantenido) un nivel de renta superior a 22.000 euros anuales. Si después de 15 años estos requisitos se cumplen, el préstamo (o la parte que queda por devolver) prescribirá". Eso es cierto. ¿Pero quién pagará los préstamos condonados y los intereses que se perdonen a los estudiantes? El Estado. ¿A quién le pagará el Estado, con dinero público, este dinero? A una serie de bancos adheridos a este sistema. ¿Y no sería mejor que este dinero se utilice para dar becas de verdad en vez de enriquecer a estos bancos, que ya ganan bastante dinero? Esta es una de las grandes problemáticas de Bolonia.
Puedes comprobar tú mismo la veracidad de estas informaciones en la web que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha preparado sobre las becas-préstamo, rebautizadas ahora como becas-renta: . Y en la web del Instituto de Crédito Oficial: .
5. Bolonia no quiere mejorar la educación sino formar profesionales que trabajen en las empresas. Con Bolonia se mercantiliza el conocimiento.
CIERTO. Lo mejor que se puede hacer para corroborar esta sospecha es escuchar las palabras de los que saben qué es la docencia en la educación superior. Carlos Fernández Liria, profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, considera que Bolonia "en realidad se trata del equivalente a una reconversión industrial en el mundo académico. Su objetivo es poner a la universidad pública al servicio de las empresas", y añade que "las universidades públicas deberían poder ser financiadas con criterios académicos autónomos, que se conformen según los intereses de la razón y no los del mercado" (son citaciones textuales del artículo Golpe de estado en la academia, publicado en el diario "Público" el 27 de mayo de 2008). Rafael Escudero Alday, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, opina que "la consecución de una formación general y humanista, labor clásicamente encomendada a las universidades, resulta ajena a lo que el mercado demanda. En la tensión entre formación integral y máxima especialización ha vencido esta última, relegando a las universidades al papel de altas escuelas profesionales" (es una citación textual del artículo Universidad y Bolonia publicado en el diario "Público" el 8 de noviembre de 2007). Muchos docentes lo tienen claro, tambien José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, que considera que "lo que las autoridades políticas no dicen (...) es que bajo este nombre pomposo (Proceso de Bolonia) se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a (...) someter enteramente el (...) régimen de funcionamiento de las universidades a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados" (lo dijo en el artículo La descomposición de la universidad que publicó el diario "El País" el pasado 10 de noviembre de 2008).
Fuentes: , y .
6. Serán las empresas las que condicionarán los planes de estudios. Con Bolonia, las universidades perderán autonomía.
CIERTO. Bolonia implica muchos cambios que seguro que tendrán una incidencia a nivel de gestión muy marcada y la efectividad de las cuales está por demostrar. Lo que no está por demostrar es que hará falta mucho dinero para aplicar estos cambios. ¿De dónde saldrán? La ministra Cristina Garmendia, encargada de las universidades, dejó bien claro en una entrevista a "La Vanguardia" (18/11/2008) donde se le preguntaba sobre el proceso de Bolonia que su apuesta era el mecenazgo: "Que la empresa encuentre instituciones importantes en las que volcar su mecenazgo no está relacionado de ninguna manera con la privatización de las universidades". El mecenazgo, en pocas palabras, consiste en que las empresas den dinero a la universidad, presuntamente a cambio de nada. Cuesta creer que no pedirán contraprestaciones y encontrarán la manera de presionar para conseguir que la docencia y la investigación les sean favorables, en cualquiera de los sentidos. El que paga, manda.
Fuente:
7. Las agencias solo aprobarán los planes de estudio de aquellas carreras que interesen a las empresas.
La ANECA no es transparente. Por agencias, se hace referencia a los organismos certificadores, como la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). La ANECA es la encargada de dar el visto bueno a los proyectos de grado que las universidades envían. Pero tiene tan poco respeto hacia las normas mínimas de transparencia que ha conseguido enfadar tanto al profesorado como a los estudiantes, hecho que queda reflejado de manera muy gráfica en dos titulares, en este caso, del diario "ABC": Acusan de "opacidad" a la ANECA en la puesta en marcha del proceso de acreditación (15/01/08) y La ANECA crispa a los rectores (13/05/08). Hasta que la ANECA no sea transparente, seguirá habiendo sospechas de que las agencias favorecen los planes de estudio que quieren las empresas.
Fuente: y .
8. Sí, pero para obtener el título de grado será necesario un año de prácticas en empresas, lo que se traduce en un año de trabajo no remunerado.
PARCIALMENTE CIERTO. El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, abre la posibilidad a que se hagan hasta 60 créditos de prácticas. Eso se traduce en que los estudiantes de algunas facultades puedan encontrarse trabajando para una empresa un año entero sin cobrar y encima pagándolo como créditos.
Lo puedes comprobar tú mismo consultando el texto del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que se puede encontrar en el BOE nº 260.
9. ¿Qué pasa con la investigación científica? Con Bolonia, la investigación pasará a estar guiada por criterios estrictamente empresariales y de rentabilidad económica.
NO SE SABE SI ES CIERTO O FALSO, todavía. Ya lo veremos. Pero es bastante probable. Por lo que respecta a este punto, hemos de remitirnos a las opiniones de docentes anteriormente citados y a la propuesta ministerial de cubrir con mecenazgo los nuevos gastos para entender cómo es posible que la rentabilidad económica sea lo que acabe decidiendo sobre lo que se investiga.
10. En cualquier caso, las leyes reguladoras de este país se continúan aprobando sin un debate público indispensable, un debate donde se escuchen las voces de los estudiantes, de los profesores universitarios y, sobre todo, de la ciudadanía. Un proceso como este, que supone un cambio tan sustancial en el sistema educativo, no puede realizarse por una decisión impositiva de los dirigentes de la Unión Europea.
TOTALMENTE CIERTO. Europa no tiene competencias en Educación Superior, por lo que puede hacer declaraciones como la de Bolonia, otras posteriores u organizar cumbres, pero nunca se puede hablar de vía impositiva, y los responsables de las Leyes que surgen a partir de Bolonia son aquí los gobiernos estatales, autonómicos y de las universidades. Es una verdad a medias decir que Bolonia viene refrendada por el Parlamento Español, que se basa en democracia representativa porque el partido de gobierno actualmente, el PSOE, cuando estaba en la oposición, dijo que derogaría la LOU (Ley Orgánica de Universidades, una Bolonia a la española). Y no solo no la ha derogado, sino que la ha apuntalado con una reforma. Con mentiras no hay democracia. La Ley de Universidades de Cataluña, que es lo que se ha hecho en el ámbito autonómico, dice directamente en su preámbulo que "las aportaciones del Govern de la Generalitat se han de limitar a la oferta universitaria, que se presta con carácter no empresarial, en previsión de la liberalización de este sector en el marco de las negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio", muy en consonancia con la LOU estatal que se tenía que derogar. A nivel universitario, en los órganos de gobierno, los estudiantes manifiestan reiteradamente su oposición, con el soporte de buena parte del personal docente y profesorado. El problema es que la LOU establece unas cuotas de representación de los diferentes colectivos que imposibilitan de facto, o como mínimo dificultan mucho, el traslado de estas reivindicaciones a los poderes decisorios finales. La universidad tiene regulada legalmente una autonomía y democracia interna (un pequeño parlamento, un pequeño presidente, etcétera) que la ciudadanía otorgó para que fuese una institución totalmente libre en investigación y en docencia, sin tener que rendir cuentas con nadie, el mínimo exigible sería un referéndum que posibilitase tener datos reales sobre la opinión de la comunidad universitaria en su conjunto. Los rectores se niegan: tienen miedo de los resultados.
No es cierto que los rectores se hayan mostrado dialogantes con los estudiantes, ni tan siquiera con los profesores. En su mayoría han seguido una política de "diálogo, sí; pero de entrada: no llegaremos a ningún acuerdo".
Puedes comprobar la veracidad de estos datos en la web del Foro Europeo de Estudianes, donde hay un vídeo en el que se ve al Presidente Zapatero comprometiéndose a derogar la LOU y , y en el DOGC nº 3826, donde se encuentra (en catalán) la Ley 1/2003 de 19 de febrero, de Universidades de Cataluña .
¡EXTRA!
Estos apartados no están incluidos en el documento mentiroso de preguntas y respuestas sobre Bolonia elaborado por la UPF, pero los incluimos nosotros por su importancia.
¿Bolonia es movilidad?
NO. Bolonia no garantiza que te puedas mover con más facilidad por Europa: se sigue con el programa Erasmus, como hasta ahora. La movilidad depende de los recursos que haya para ejercerla. Defender Bolonia como una mayor movilidad es, por lo tanto, una manipulación.
Más información (en catalán) en .
¿Bolonia es homologación en toda Europa? ¡Eso está muy bien!
NO. Las leyes de aplicación de Bolonia en España lo dejan muy claro. No hay mecanismos de reconocimiento automático de títulos previstos. La homologación es, en cualquier caso, parcial. Para conseguir el reconocimiento de un título se puede exigir a alguien que ya lo tiene la realización de exámenes, la realización de periodos de prácticas, proyectos o trabajos, o bien la asistencia a cursos. Por lo tanto, no es cierto que se pueda ir de un país a otro de la Unión Europea con un grado y esperar un reconocimiento inmediato.
Lo puedes comprobar tú mismo en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre; en el Real Decreto de Grados , en concreto en el Artículo 16.2, y en la página web del Ministerio de Educación, concretamente donde se informa de los requisitos formativos complementarios ;.
¿Todavía hay motivos para seguir confiando en el Proceso de Bolonia?
Este documento ha surgido después de horas de discursión y análisis de diferentes estudiantes: cualquier persona que haya participado en alguna de estas discursiones y comparta el contenido es, en parte, autor de este texto. Por ello, y con la esperanza de que el máximo número de entidades, colectivos, organizaciones, etcétera, lo hayan suyo, y lo distribuyan para asegurar su máxima difusión, queda cedido al dominio público (en catalán) en.
Contacto: bolonyamercantilitza@gmail.com
Más información:
Educación
Estado Español
STOP LOU-BOLONIA! en Kaos en la Red
Las Respuestas REALES a las preguntas del documento manipulador que ha elaborado la UPF.
El principal problema de Bolonia: la desinformación.
Es cierto que hay un problema de desinformación sobre el proceso de Bolonia. Pero pretender que los estudiantes se movilicen porque no han entendido los textos legales, como aseguran los rectores y la prensa es mentira. Procuraremos contestar punto por punto la ofensiva informativa que la Universitat Pompeu Fabra ha iniciado usando su página web o, mejor dicho, abusando de ella. Utilizaremos las preguntas que ellos plantean pero reelaboraremos las respuestas, explicitando la fuente de información, con datos reales.
Qué es cierto y qué es falso en lo que respecta a Bolonia:
1. Sólo podrán estudiar los ricos! Como Bolonia exige una dedicación a tiempo completo, los que tenemos que trabajar para pagarnos los estudios, ya no lo podremos hacer.
CIERTO. Un crédito ECTS, que son los créditos de Bolonia, son entre 25 y 30 horas de trabajo. Eso supone que quien se matricule de las asignaturas que corresponden a un curso tendrán que dedicar 40 horas semanales a sus estudios. Eso es equivalente a una jornada laboral completa. No es solo que no se pueda estudiar y trabajar a la vez, que ya era difícil, es que se hace complicado hacer cualquier actividad paralela. Es cierto que existe la posibilidad de demandar estudios a tiempo parcial, pero para acogerse a esta opción se han de cumplir una serie de requisitos determinados que, además, no están unificados, por lo que no es una cosa que se pueda elegir libremente.
Lo puedes comprobar tú mismo en la web de información sobre el ECTS de la Comisión Europea.
2. Sí, pero Bolonia elitiza el conocimiento. Porque la reforma devalúa los estudios de grado y ahora la diferencia específica la aportarán los másteres que se ofrecerán a precio de mercado. ¡De nuevo, solo aquellos con más recursos podrán acceder a estudios de calidad!
CIERTO. No es que los estudiantes digamos que los grados se devalúan, es que lo dice la propia Associació Catalana d'Universitats Públiques, el organismo que agrupa a todos los rectores catalanes en el folleto que editó bajo el título "Respostes sobre l'Espai Europeu d'Educació Superior" ("Respuestas sobre el Espacio Europeo de Educación Superior"). En la página 2 de este folleto hay un cuadro que compara la estructura antigua y la estructura nueva (Bolonia). Ahí se ve de manera muy clara que un graduado, para obtener el mismo reconocimiento que un titulado, tiene que hacer un máster. Un ejemplo claro es el de todos aquellos graduados que quieran ser maestros: hasta ahora, se tenía bastante con hacer una licenciatura y el Certificado de Aptitud Pedagógica (CAP) que cuesta cerca de 500 euros (tomando la UAB como ejemplo orientativo). A partir de ahora tendrán que hacer un máster (de 60 créditos y a precio de máster) según establece la Orden Ministerial ECI/3858/2007, de 27 de diciembre.
Lo puedes comprobar tú mismo en la web de la ACUP (en catalán), desde donde se puede descargar el díptico
3. (...) ¡Estos másteres serán mucho más caros y a precio de mercado!
CIERTO. Como dice el documento elaborado por la UPF "para las Universidades catalanas es la Generalitat la que, anualmente, fija los precios de los créditos (mediante un drecreto publicado en el DOGC) que, para el curso 2008-2009 oscila entre los 16,01 y los 29,88 euros/crédito, según los estudios". También es cierto que "Bolonia ofrece, por primera vez, la posibilidad de cursar másteres a precios públicos". Pero eso es todo lo que hay de cierto en el documento de la UPF. El problema es que, como ha quedado argumentado anteriormente, será necesario, además del Grado, hacer un máster para obtener el mismo reconocimiento que hasta ahora se tenía con solo una Licenciatura. Por lo tanto, habrá que pagar para obtener este reconocimiento, además de las tasas del Grado, las tasas del máster que, incluso a precio público, son mucho más elevadas. El otro problema es que, por ejemplo, en la Universitat Autònoma de Barcelona, el 80% de la oferta de másteres son privados.
Lo puedes comprobar tú mismo en la investigación que ha hecho el grupo Especial Bolonya sobre los másteres de la UAB (en catalán), que cita fuentes concretas de la propia universidad.
4. Sí, pero, ¿y sí teniendo precios públicos no puedo pagarme un postgrado y he de renunciar? Porque con Bolonia las becas desaparecen y serán sustituidas por préstamos-renta (préstamos bancarios que tendré que devolver con intereses).
PARCIALMENTE CIERTO. El gobierno español ha puesto en marcha un sistema de préstamos para universitarios, que no sustituirá a las becas, pero asimismo son una perversión. El documento elaborado por la UPF explica: "estos préstamos son una posibilidad más que se ofrecen a los estudiantes para cursar sus estudios de postgrado, un plus al resto de becas y ayudas que se continuarán ofreciendo. El periodo de devolución del préstamo comenzará una vez acabado el postgrado, y, únicamente en caso de que el graduado haya logrado (y mantenido) un nivel de renta superior a 22.000 euros anuales. Si después de 15 años estos requisitos se cumplen, el préstamo (o la parte que queda por devolver) prescribirá". Eso es cierto. ¿Pero quién pagará los préstamos condonados y los intereses que se perdonen a los estudiantes? El Estado. ¿A quién le pagará el Estado, con dinero público, este dinero? A una serie de bancos adheridos a este sistema. ¿Y no sería mejor que este dinero se utilice para dar becas de verdad en vez de enriquecer a estos bancos, que ya ganan bastante dinero? Esta es una de las grandes problemáticas de Bolonia.
Puedes comprobar tú mismo la veracidad de estas informaciones en la web que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha preparado sobre las becas-préstamo, rebautizadas ahora como becas-renta:
5. Bolonia no quiere mejorar la educación sino formar profesionales que trabajen en las empresas. Con Bolonia se mercantiliza el conocimiento.
CIERTO. Lo mejor que se puede hacer para corroborar esta sospecha es escuchar las palabras de los que saben qué es la docencia en la educación superior. Carlos Fernández Liria, profesor titular de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, considera que Bolonia "en realidad se trata del equivalente a una reconversión industrial en el mundo académico. Su objetivo es poner a la universidad pública al servicio de las empresas", y añade que "las universidades públicas deberían poder ser financiadas con criterios académicos autónomos, que se conformen según los intereses de la razón y no los del mercado" (son citaciones textuales del artículo Golpe de estado en la academia, publicado en el diario "Público" el 27 de mayo de 2008). Rafael Escudero Alday, profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, opina que "la consecución de una formación general y humanista, labor clásicamente encomendada a las universidades, resulta ajena a lo que el mercado demanda. En la tensión entre formación integral y máxima especialización ha vencido esta última, relegando a las universidades al papel de altas escuelas profesionales" (es una citación textual del artículo Universidad y Bolonia publicado en el diario "Público" el 8 de noviembre de 2007). Muchos docentes lo tienen claro, tambien José Luis Pardo, catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, que considera que "lo que las autoridades políticas no dicen (...) es que bajo este nombre pomposo (Proceso de Bolonia) se desarrolla en España una operación a la vez más simple y más compleja de reconversión cultural destinada a (...) someter enteramente el (...) régimen de funcionamiento de las universidades a las necesidades del mercado y a las exigencias de las empresas, futuras empleadoras de sus titulados" (lo dijo en el artículo La descomposición de la universidad que publicó el diario "El País" el pasado 10 de noviembre de 2008).
Fuentes:
6. Serán las empresas las que condicionarán los planes de estudios. Con Bolonia, las universidades perderán autonomía.
CIERTO. Bolonia implica muchos cambios que seguro que tendrán una incidencia a nivel de gestión muy marcada y la efectividad de las cuales está por demostrar. Lo que no está por demostrar es que hará falta mucho dinero para aplicar estos cambios. ¿De dónde saldrán? La ministra Cristina Garmendia, encargada de las universidades, dejó bien claro en una entrevista a "La Vanguardia" (18/11/2008) donde se le preguntaba sobre el proceso de Bolonia que su apuesta era el mecenazgo: "Que la empresa encuentre instituciones importantes en las que volcar su mecenazgo no está relacionado de ninguna manera con la privatización de las universidades". El mecenazgo, en pocas palabras, consiste en que las empresas den dinero a la universidad, presuntamente a cambio de nada. Cuesta creer que no pedirán contraprestaciones y encontrarán la manera de presionar para conseguir que la docencia y la investigación les sean favorables, en cualquiera de los sentidos. El que paga, manda.
Fuente:
7. Las agencias solo aprobarán los planes de estudio de aquellas carreras que interesen a las empresas.
La ANECA no es transparente. Por agencias, se hace referencia a los organismos certificadores, como la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación). La ANECA es la encargada de dar el visto bueno a los proyectos de grado que las universidades envían. Pero tiene tan poco respeto hacia las normas mínimas de transparencia que ha conseguido enfadar tanto al profesorado como a los estudiantes, hecho que queda reflejado de manera muy gráfica en dos titulares, en este caso, del diario "ABC": Acusan de "opacidad" a la ANECA en la puesta en marcha del proceso de acreditación (15/01/08) y La ANECA crispa a los rectores (13/05/08). Hasta que la ANECA no sea transparente, seguirá habiendo sospechas de que las agencias favorecen los planes de estudio que quieren las empresas.
Fuente:
8. Sí, pero para obtener el título de grado será necesario un año de prácticas en empresas, lo que se traduce en un año de trabajo no remunerado.
PARCIALMENTE CIERTO. El Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, abre la posibilidad a que se hagan hasta 60 créditos de prácticas. Eso se traduce en que los estudiantes de algunas facultades puedan encontrarse trabajando para una empresa un año entero sin cobrar y encima pagándolo como créditos.
Lo puedes comprobar tú mismo consultando el texto del Real Decreto 1393/2007 de 29 de octubre, que se puede encontrar en el BOE nº 260
9. ¿Qué pasa con la investigación científica? Con Bolonia, la investigación pasará a estar guiada por criterios estrictamente empresariales y de rentabilidad económica.
NO SE SABE SI ES CIERTO O FALSO, todavía. Ya lo veremos. Pero es bastante probable. Por lo que respecta a este punto, hemos de remitirnos a las opiniones de docentes anteriormente citados y a la propuesta ministerial de cubrir con mecenazgo los nuevos gastos para entender cómo es posible que la rentabilidad económica sea lo que acabe decidiendo sobre lo que se investiga.
10. En cualquier caso, las leyes reguladoras de este país se continúan aprobando sin un debate público indispensable, un debate donde se escuchen las voces de los estudiantes, de los profesores universitarios y, sobre todo, de la ciudadanía. Un proceso como este, que supone un cambio tan sustancial en el sistema educativo, no puede realizarse por una decisión impositiva de los dirigentes de la Unión Europea.
TOTALMENTE CIERTO. Europa no tiene competencias en Educación Superior, por lo que puede hacer declaraciones como la de Bolonia, otras posteriores u organizar cumbres, pero nunca se puede hablar de vía impositiva, y los responsables de las Leyes que surgen a partir de Bolonia son aquí los gobiernos estatales, autonómicos y de las universidades. Es una verdad a medias decir que Bolonia viene refrendada por el Parlamento Español, que se basa en democracia representativa porque el partido de gobierno actualmente, el PSOE, cuando estaba en la oposición, dijo que derogaría la LOU (Ley Orgánica de Universidades, una Bolonia a la española). Y no solo no la ha derogado, sino que la ha apuntalado con una reforma. Con mentiras no hay democracia. La Ley de Universidades de Cataluña, que es lo que se ha hecho en el ámbito autonómico, dice directamente en su preámbulo que "las aportaciones del Govern de la Generalitat se han de limitar a la oferta universitaria, que se presta con carácter no empresarial, en previsión de la liberalización de este sector en el marco de las negociaciones en el seno de la Organización Mundial del Comercio", muy en consonancia con la LOU estatal que se tenía que derogar. A nivel universitario, en los órganos de gobierno, los estudiantes manifiestan reiteradamente su oposición, con el soporte de buena parte del personal docente y profesorado. El problema es que la LOU establece unas cuotas de representación de los diferentes colectivos que imposibilitan de facto, o como mínimo dificultan mucho, el traslado de estas reivindicaciones a los poderes decisorios finales. La universidad tiene regulada legalmente una autonomía y democracia interna (un pequeño parlamento, un pequeño presidente, etcétera) que la ciudadanía otorgó para que fuese una institución totalmente libre en investigación y en docencia, sin tener que rendir cuentas con nadie, el mínimo exigible sería un referéndum que posibilitase tener datos reales sobre la opinión de la comunidad universitaria en su conjunto. Los rectores se niegan: tienen miedo de los resultados.
No es cierto que los rectores se hayan mostrado dialogantes con los estudiantes, ni tan siquiera con los profesores. En su mayoría han seguido una política de "diálogo, sí; pero de entrada: no llegaremos a ningún acuerdo".
Puedes comprobar la veracidad de estos datos en la web del Foro Europeo de Estudianes, donde hay un vídeo en el que se ve al Presidente Zapatero comprometiéndose a derogar la LOU
¡EXTRA!
Estos apartados no están incluidos en el documento mentiroso de preguntas y respuestas sobre Bolonia elaborado por la UPF, pero los incluimos nosotros por su importancia.
¿Bolonia es movilidad?
NO. Bolonia no garantiza que te puedas mover con más facilidad por Europa: se sigue con el programa Erasmus, como hasta ahora. La movilidad depende de los recursos que haya para ejercerla. Defender Bolonia como una mayor movilidad es, por lo tanto, una manipulación.
Más información (en catalán) en
¿Bolonia es homologación en toda Europa? ¡Eso está muy bien!
NO. Las leyes de aplicación de Bolonia en España lo dejan muy claro. No hay mecanismos de reconocimiento automático de títulos previstos. La homologación es, en cualquier caso, parcial. Para conseguir el reconocimiento de un título se puede exigir a alguien que ya lo tiene la realización de exámenes, la realización de periodos de prácticas, proyectos o trabajos, o bien la asistencia a cursos. Por lo tanto, no es cierto que se pueda ir de un país a otro de la Unión Europea con un grado y esperar un reconocimiento inmediato.
Lo puedes comprobar tú mismo en el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre
¿Todavía hay motivos para seguir confiando en el Proceso de Bolonia?
Este documento ha surgido después de horas de discursión y análisis de diferentes estudiantes: cualquier persona que haya participado en alguna de estas discursiones y comparta el contenido es, en parte, autor de este texto. Por ello, y con la esperanza de que el máximo número de entidades, colectivos, organizaciones, etcétera, lo hayan suyo, y lo distribuyan para asegurar su máxima difusión, queda cedido al dominio público (en catalán) en
Contacto: bolonyamercantilitza@gmail.com
Más información:
Educación
Estado Español
STOP LOU-BOLONIA! en Kaos en la Red
viernes, 5 de diciembre de 2008
¿Como puede cerrarse Guantanamo?
Etiquetas:
GUANTANAMO


En un artículo anterior, Andy Worthington, autor de “The Guantánamo Files”, examinaba las razones por las que Barack Obama debe mantener su promesa electoral de cerrar la prisión de la “Guerra contra el Terror” en la Bahía de Guantánamo, y se centraba en la insensibilidad y desprecio de la administración Bush por las leyes internas e internacionales, en su búsqueda de un poder ejecutivo irresponsable, en los alarmantes efectos de su política de ofrecer pago de recompensas por los sospechosos de pertenecer a los talibanes y al-Qaida, en las igualmente alarmantes ramificaciones de su negativa a someter a los prisioneros a las Convenciones de Ginebra y en los corruptos tribunales establecidos en Guantánamo que aprobaron automáticamente la denominación de los prisioneros como “combatientes enemigos”. El presente artículo examina cómo podría cumplirse la promesa de Barack Obama de cerrar la prisión.
Los 50 prisioneros pendientes de liberación
Se ha aprobado ya que, de los 255 prisioneros que actualmente siguen en Guantánamo, 50 sean puestos en libertad –muchos de ellos llevan al menos tres años esperando-, pero allí siguen, la mayoría encarcelados en condiciones que aniquilarían la capacidad de recuperación de los más empedernidos criminales acusados dentro de Estados Unidos, y todo ello por dos razones particulares: La primera porque proceden de países con niveles notoriamente bajos de respeto a los derechos humanos (incluyendo a China, Libia, Siria, Túnez y Uzbekistán), de regímenes inestables, como Iraq, y no se les puede enviar allí porque los tratados internacionales impiden que se devuelva a nacionales extranjeros a países donde pueda haber riesgo de que sean sometidos a tortura. La segunda razón es que la insistencia de la administración en que siguen siendo “combatientes enemigos” (o en que “ya no son combatientes enemigos”) ha disuadido de a otros países de acogerlos. Y aunque algunos representantes del Departamento de Estado hayan estado dando la vuelta al mundo durante los últimos años intentando reubicar a algunos de esos hombres, el único tercer país que ha decidido aceptar a algunos de ellos es Albania, que en 2006 acogió a ocho ex prisioneros.
Tengo información fidedigna de que hay ciertos funcionarios de carrera en el Departamento de Estado que han estado esperando ansiosamente la llegada de una nueva administración con la esperanza de que eso pueda facilitar una mejor cooperación entre EEUU y sus aliados en Europa, y que algunos de esos países puedan estar ahora dispuestos a ayudar a EEUU a salir del agujero cavado por la administración Bush, que habitualmente empeora aún más las cosas criticando a otros países por no prestarle ayuda al respecto. Por ejemplo, en agosto de 2007, el Presidente Bush afirmó: “Ya dije que era un objetivo de la nación cerrar Guantánamo”, añadiendo, “pero tengo que dejar claro que parte del retraso se debe a la desgana de ciertas naciones para acoger a algunos de los que allí tenemos”.
A este fin, varias importantes organizaciones legales y de los derechos humanos –incluida Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro por los Derechos Constitucionales- lanzaron el 10 de noviembre una campaña en Berlín con el objetivo de persuadir a los países europeos a que aceptaran a los prisioneros liberados de Guantánamo. Es un intento loable, pero es claramente intolerable que esos hombres sigan aún encarcelados en Guantánamo (y, si las cosas no cambian, hará que la misión de Barack Obama de cerrar la prisión devenga en algo imposible), pero si el Presidente electo desea realmente hacer bien las cosas, debería enviar también un mensaje positivo a los aliados extranjeros de Estados Unidos, para después mover ficha el primero permitiendo que los 17 uigures que quedan en Guantánamo (musulmanes de la provincia china de Xinjiang, que habían huido a Afganistán para escapar de la persecución china) se queden en Estados Unidos.
Los uigures lograron una victoria importante este verano, después de que el Tribunal Supremo dictaminara que los prisioneros de Guantánamo tenían derecho al habeas corpus constitucional. Este dictamen abrió cientos de casos de habeas que estaban estancados en tribunales menores tras la aprobación del Acta sobre el Trato a los Detenidos de 2005 y el Acta de Comisiones del Ejército de 2006, que pretendían eliminar el derecho de los prisioneros al habeas corpus garantizado por el Tribunal Supremo en 2004. Cuando el primero de esos casos, el de un prisionero uigur llamado Huzaifa Parhat, fue finalmente revisado por el Tribunal de Apelaciones en Washington DC, los jueces dictaminaron que la designación de Parhat como “combatiente enemigo” no tenía validez, y ridiculizaron la “prueba” del gobierno buscando semejanzas y pruebas en un absurdo poema de Lewis Carroll, el autor de Alicia en el País de las Maravillas [*].
En los meses siguientes se fueron viniendo abajo los casos contra los 17 uigures cuando el gobierno admitió que “no servía de nada” continuar intentando probar que Parhat era un “combatiente enemigo”, y después hizo lo mismo con sus 16 compatriotas. En octubre, cuando el juez Ricardo Urbina del tribunal de distrito estadounidense en Washington DC celebró una vista para determinar que sucedería con los uigures, declaró: “Debido a que la Constitución prohíbe las detenciones indefinidas sin motivo, es ilegal que prosigan detenidos”. Además, al no haberse encontrado ningún país que acogiera a los hombres, ordenó su liberación al cuidado de las comunidades de la zona de Washington DC, y Tallassee, Florida, que habían elaborado juntos planes detallados por su reasentamiento en Estados Unidos.
Ese fue un momento de orgullo para la justicia estadounidense, pero los uigures no llegaron nunca a Washington DC ni a Tallassee. Bien al contrario, el gobierno apeló, el Departamento de Justicia puso en marcha las viejas y desacreditadas acusaciones de que los hombres tenían conexiones con el terrorismo (bloqueando así los intentos de encontrar un tercer país de acogida) y a la semana siguiente, en un resumen preparado para la vista, afirmó que la rama del ejecutivo “tiene autoridad para mantener extranjeros detenidos incluso aunque no estén considerados como enemigos de EEUU”, añadiendo, por si no fuera suficiente ya: “incluso aunque la detención sea indefinida, sigue siendo legal”.
Esta situación es claramente intolerable. Como únicos prisioneros de Guantánamo que alguna vez persuadieron a la administración Bush a abandonar sus proclamas de que son “combatientes enemigos”, los uigures se merecen el ancla de salvación que les lanzó el Juez Urbina. Si la apelación va en su contra, la nueva administración debería hacer una prioridad de su liberación en EEUU.
Los 80 prisioneros que tienen programado enfrentarse a juicio de la Comisión Militar
El Presidente electo Obama ha prometido ya revocar el Acta de las Comisiones Militares, que reactivaron los profundamente mal fundados “juicios al terror” de la administración Bush después de que el Tribunal Supremo las declarara ilegales en junio de 2006. Esto debería ser absolutamente prioritario tras el 20 de enero de 2009, y debería ir acompañado de una revisión rigurosa e independiente de los casos contra los 80 o más prisioneros que se enfrentan (o que tienen fijado enfrentarse) a juicio ante la Comisión Militar.
Lo que es preciso señalar es que la cifra de la administración puede reducirse sin dificultad alguna. De los 17 prisioneros que actualmente se enfrentan al juicio de la Comisión Militar, por ejemplo, dos –Omar Khadr y Mohamed Yawad- eran menores de edad cuando fueron atrapados, y habrían sido rehabilitados más que castigados bajo los términos del Protocolo Opcional de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Infancia (sobre la implicación de niños en los conflictos armados). Además, se han expresado dudas importantes sobre la fuerza de las pruebas presentadas contra ellos, con afirmaciones hechas por sus abogados defensores militares (y, en el caso de Yawad, por su anterior fiscal, que dimitió en septiembre) de que se habían suprimido deliberadamente pruebas vitales para la defensa. Además, otros tres de esos 17 son insurgentes afganos de bajo perfil que no están acusados de matar a fuerzas estadounidenses y que no tienen conexión alguna con al-Qaida. Todos estos prisioneros deben ser liberados.
Otros de los que han expresado dudas acerca de las cifras del Pentágono son varios altos funcionarios que hablaron con el New York Times en 2004, cuando en Guantánamo había un total de 749 prisioneros. En las entrevistas, explicó el Times, “docenas de militares de alto nivel, funcionarios de inteligencia y quienes trabajan por el reforzamiento de la ley en EEUU, Europa y Oriente Medio han manifestado que, al contrario de lo repetidamente afirmado por altos cargos de la administración, ninguno de los detenidos en la base naval estadounidense en la Bahía de Guantánamo tenía rango de dirigente o de alto operativo de al-Qaida. Dijeron que sólo un relativo puñado –algunos indicaron la cifra de una docena, otros que dos docenas- podían ser miembros de al-Qaida o podían haber participado en trabajos internos de la organización”.
A todos ellos pueden añadirse algunos más, o quizá la mayoría de los diez prisioneros trasladados a Guantánamo desde prisiones secretas de la CIA en septiembre de 2004, los catorce “detenidos de alto valor” –incluido Jalid Sheij Mohammed y otros supuestos conspiradores del 11-S- que fueron transferidos en septiembre de 2006, y dos de los seis prisioneros que llegaron a Guantánamo entre marzo de 2007 y marzo de 2008. Estos prisioneros –más o menos entre 35 y 50 en total- son los únicos que serían trasladados al continente para enfrentar juicios en tribunales federales.
Es inevitable que haya algunos problemas –por ejemplo, el tener que proteger fuentes confidenciales de inteligencia, y, sobre todo, habría que examinar las pruebas obtenidas mediante tortura-, pero no puedo encontrar otras alternativas. Según se están llevando a cabo, los juicios son una abominación y están impregnados de parcialidad sistémica favorable a la acusación, y propicios a que se dice una sentencia de cadena perpetua basándose sólo en una tendenciosa parodia de juicio (como la de Ali Hamza al-Bahlul), que pasó en gran medida desapercibida en la semana anterior a las elecciones presidenciales.
Mantener para siempre a los prisioneros sin acusación ni juicio es claramente una solución insostenible que sencillamente perpetuaría los crímenes de la administración Bush, y las recientes sugerencias –tanto de demócratas como de republicanos- de que debería promoverse un nuevo sistema de juicios, o que debería introducirse una forma de “detención preventiva”, representan precisamente una reminiscencia de la arrogancia de los años de Bush e indican que todos aquellos que los proponen no han aprendido aún absolutamente nada de los abusos cometidos contra la Constitución en los últimos siete años.
Además, hay un problema más que el Presidente podía tener que lidiar tan pronto como tome posesión del puesto y que concierne a Salim Hamdan, el conductor de Osama bin Laden que fue acusado de apoyo material al terrorismo (aunque liberado del cargo de conspiración) en un juicio que se celebró el verano pasado. Hamdan fue sentenciado a cinco años y medio de cárcel, pero su juez, el capitán de navío Keith Allred, tuvo en cuenta el tiempo que lleva encerrado desde que fue primeramente acusado, lo que significa que habrá cumplido su sentencia a finales de año. Allred se negó a doblegarse a las presiones del Departamento de Defensa, que trató de proclamar que no tenía derecho a que se le tuviera en cuenta el tiempo que llevaba en la prisión, pero el Pentágono puede aún declarar que tiene derecho a continuar reteniendo a Hamdan como “enemigo combatiente”, incluso después de agotar su sentencia.
Al igual que la intolerable situación de los uigures, esto es completamente injustificable, porque Hamdan fue condenado por un jurado militar en un juicio ideado por la misma administración, pero si el Presidente saliente insiste en mantener a Hamdan una vez que cumpla su sentencia, el Presidente Obama tendrá que asegurar que se le permita volver con su familia en el Yemen.
Los 125 prisioneros que no pueden ser liberados por ser “demasiado peligrosos”
El concepto de que puede haber prisioneros “demasiado peligrosos para liberarles pero no lo suficientemente culpables como para enjuiciarles” es otro de los distintivos del desprecio por la ley de la administración Bush, pero esta idea está siendo también apoyada por los entusiastas de una nueva política de “detención preventiva”. Sin embargo, su fundamento es también injustificable. Como espero haber demostrado en mi anterior artículo, en el que diseccionaba los fallos de los interrogadores de Guantánamo a la hora de distinguir entre inteligencia genuina y confesiones falsas obtenidas por el uso de la tortura, coacción o sobornos, no hay razón alguna para situar a esos prisioneros ni siquiera a los más bajos peldaños de una jerarquía terrorista, y sí todas las razones para seguir las conclusiones a las que llegaron funcionarios de inteligencia y altos cargos del ejército: que no más de 35 a 50 de los prisioneros tenían una conexión significativa con al-Qaida.
Hay en estos momentos alguna esperanza en que las revisiones del habeas de los prisioneros demostrarán la debilidad de las pruebas presentadas por el gobierno contra esos 125 prisioneros. Por ejemplo, en el caso de seis bosnios acusados de complot para volar la embajada de EEUU en Sarajevo, la revisión de su habeas empezó con el abandono de la demanda por el gobierno (que, debería indicarse, fue desestimada por el gobierno bosnio en enero de 2002, antes de que los hombres fueran secuestrados y enviados a Guantánamo), y parece probable que otros casos también verán como el gobierno abandona sus “pruebas” antes de que los jueces puedan concluir, como hicieron los jueces del tribunal de apelación en el caso de Huzaifa Parhat, que son igual de fiables que el absurdo poema de Lewis Carroll.
Sólo puedo confiar en que continúen las revisiones del habeas y que éstas obliguen al gobierno a abandonar algunas más de sus redundantes proclamas contra los prisioneros, porque mi investigación ha aclarado sobre todo cómo las protestas de hombres inocentes –y de soldados talibanes de a pie reclutados para combatir en una guerra civil entre musulmanes que empezó mucho antes del 11-S y que no tenía nada que ver con al-Qaida- se vieron ensombrecidas con alarmante regularidad por las acusaciones hechas por anónimos “altos personajes de al-Qaida”, interrogados no se sabe cuándo ni en qué circunstancias, o por otros prisioneros que hicieron confesiones falsas, a menudo a escala monumental, con la esperanza de conseguir un trato más favorable. Ejemplos descarnados de ambas prácticas pueden encontrarse en varios sitios, pero se informa de muchos más en “The Guantánamo Files”, y sirven sobre todo para demostrar que el programa de detención de la “Guerra contra el Terror” al completo, según ha venido aplicándose en Guantánamo, se diseñó para suprimir la presunción de inocencia, centrándose exclusivamente en confirmar una predestinada culpabilidad.
Los 125 prisioneros en cuestión proceden de una variedad de naciones –unas cuantas docenas de afganos que aún quedan, varias docenas más de los países del Norte de África y del Golfo- pero la mitad pertenece al grupo más numeroso que queda en Guantánamo: los yemeníes. Al contrario de los 130 saudíes, que fueron en su mayoría liberados de Guantánamo en 2006 y 2007, una vez que el gobierno saudí promovió un programa de rehabilitación (que implicaba nueva formación religiosa y apoyo para encontrar esposa y empleo), y que contó con la aprobación de las autoridades estadounidenses, sólo 13 de los 108 yemeníes de Guantánamo han sido liberados, aunque ellos, como los saudíes, eran, en su mayoría, una mezcla de soldados talibanes de a pie y misioneros y trabajadores de la ayuda humanitaria, cogidos en una redada indiscriminada.
El problema, como se ha afirmado repetidamente, es que las autoridades estadounidenses proclaman que no están convencidas de que el gobierno yemení pueda garantizar que los hombres no continúen suponiendo una amenaza para los EEUU. Por su parte, como el Houston Chronicle informaba el 15 de noviembre: “Las autoridades yemeníes dicen que están preparadas para acoger a los hombres y encarcelar a los que están condenados, pero se quejan de que los funcionarios estadounidenses no quieren compartir las pruebas con que cuentan con ellos”. El ministro de asuntos exteriores yemení, Abu Bakr al-Kirbi, explicó: “Si nos basamos en la información que tenemos, algunos de los prisioneros de Guantánamo no tienen nada que ver con el terrorismo. No podemos encarcelarles sin la sentencia de un tribunal. No podemos hacer algo que va contra nuestras leyes. Somos responsables ante nuestro propio pueblo”.
Al-Kirbi tiene toda la razón en que algunos de los hombres no suponen una amenaza para nadie y no puede detenerlos sin motivo pero, para romper el punto muerto entre ambas partes, es necesario sentarse y negociar un acuerdo, quizá uno en que se implique al juez Hamoud Al-Hitar, presidente del Comité para el Diálogo de Yemen, que, como el Yemen Times informó el pasado diciembre: “quiere apartar a los extremistas de la violencia a través de una serie de sesiones de diálogo”. El programa de Al-Hitar cuenta con amplio reconocimiento al haber inspirado el exitoso programa de rehabilitación de los saudíes y, por tanto, está justificado que los gobiernos estadounidense y yemení se esfuercen en conseguir un programa adecuado para el Yemen que permita que Barack Obama cierre Guantánamo.
Una vez alcanzado ese hito podremos seguir adelante investigando todas las mentiras que están detrás de Guantánamo: las incontroladas prisiones en Afganistán e Iraq, que retienen alrededor de 39.000 prisioneros, y la desconocida cifra de prisioneros que siguen todavía bajo vigilancia secreta de la CIA, o que han sido entregados a terceros países para que les torturen y que constituyen los “Desaparecidos de Estados Unidos”.
N. de la T.:
[*] Puede consultarse en Rebelión el artículo del Sr. Worthington “Los juicios de Guantánamo”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=73389
Andy Worthington es autor de “The Guantánamo Files: The Stories of the 774 Detainees in America’s Illegal Prison (publicado por Pluto Press y la Universidad de Michigan Press). Su página en Internet es: www.andyworthington.co.uk
¿Hará falta una III Guerra Mundial para resolver la crisis?
Etiquetas:
Crisis

En contra de lo que se está escribiendo en la mayoría de páginas económicas de la prensa diaria, el mayor problema hoy no es la falta de liquidez en los bancos. El que los bancos no presten dinero no se debe a que no tengan dinero. Tienen, y mucho.
Vicenç Navarro
03-12-2008 - Lo que pasa es que no se fían. Tienen miedo de que si lo prestan no lo vean de nuevo pues tienen fuertes dudas de que el que pide el préstamo les devuelva el dinero. Y les preocupa también que si prestan tal dinero terminen perdiendo en lugar de ganar dinero, pues el valor del aval de los que piden préstamos (tales como las viviendas) bajará mucho más de lo que vale ahora con lo que están muy reacios a prestar dinero. En todos los países el número de familias que se declaran en bancarrota está subiendo rápidamente. Y también sube el número de familias que no pueden pagar tales préstamos. La mayoría de la población está profundamente endeudada y los bancos son plenamente conscientes de ello. Los bancos no prestan dinero, en general, a personas o instituciones que están ya superendeudadas. Y para complicar las cosas y hacerlas incluso más difíciles, el sistema financiero está fuertemente contaminado por los productos como derivativos de alto riesgo, promocionados por los famosos hedge funds. La situación es semejante a la de una persona sedienta que tiene enfrente de sí cinco botellas de agua. Sabe, sin embargo, que una de ellas contiene arsénico pero no sabe cuál. Está supersediento pero no puede beber. El problema no es que no tenga agua para beber. El problema es que no sabe qué botella está contaminada. Y así estamos. Hay dinero de sobras pero los bancos no se fían. Y de ahí que pidan ayuda a los Estados para atenuar el riesgo. La única manera de resolver este problema es que los Estados intervengan para averiguar qué está pasando y obtener información (sobre los contaminantes) de la que incluso carecen los propios bancos.
Pero el hecho de que la gente esté superendeudada tiene otro problema. No compran. Y la economía que llaman real padece, y las empresas corren al Estado a pedir ayuda también. Se habla ahora de las ayudas a las empresas automovilísticas y otras empresas. En EE.UU. la compra de coches ha disminuido un 40%. Como resultado, las acciones de General Motors bajaron esta última semana a valer sólo 3 dólares, haciendo exclamar al banco alemán Deutsche Bank que la novena compañía más importante del mundo (emplea 2.5 millones de personas) estaba al borde del colapso. En España. Las ventas de automóviles han caído un 25%, habiendo perdido 16.000 puestos de trabajo de los 72.000 que la industria automovilística emplea. Y dentro de poco veremos los gobiernos prestando más y más dinero a empresas de otros sectores que también estarán en peligro de quiebra. En todas ellas, la causa común es que la gente no compra. Y la razón es porque está superendeudada. Está con deudas hasta el cuello. Y la causa de ello es el mayor secreto guardado en los medios. La enorme redistribución de la renta que ha ocurrido en el mundo (entre países y dentro de cada país) en los últimos treinta años, como consecuencia de las políticas públicas neoliberales que han beneficiado enormemente las rentas del capital a costa de las rentas del trabajo.
La polarización de rentas como una causa del problema de la escasa demanda.
En la mayoría de los países de la OECD, comenzando por EE.UU., el porcentaje de las rentas derivadas del capital (sobre la renta total nacional) ha aumentado enormemente (rompiendo records sin precedentes históricos, como resultado de los exuberantes beneficios principalmente del capital financiero, la manera técnica de referirse a la banca) y ello a costa de las rentas del trabajo que están en unos porcentajes bajos, también sin precedentes. Y ahí está el problema. La gente, la mayoría de la cual adquiere su renta del trabajo, está perdiendo capacidad adquisitiva y ha estado pidiendo préstamos para poder mantenerse a flote. Están superendeudadas y más de la mitad de las familias tienen dificultades para llegar a fin de mes.
La solución pasa por dar dinero a la población para que aumente tal capacidad adquisitiva. Y las propuestas de reducir impuestos (la solución preferida por las derechas), es dramáticamente insuficiente. Y en España tenemos ejemplos de ello. El impacto estimulante de esta vía ha sido relativamente escaso. La otra vía es la de aumentar el gasto público y que éste se utilice para crear empleo a través de inversiones en infraestructuras y en servicios. Esto es lo que ha hecho la China que va a invertir 586.000 millones de dólares en inversiones, transferencias y servicios como medida de estimular su economía, uno de los motores de la economía mundial. Y hace unos días el próximo Presidente de EE.UU., el Sr. Obama, instruyó a su nuevo equipo económico a que prepare un plan de choque incluso mayor, de 700.000 millones de dólares, en transferencias, obras públicas y servicios. El objetivo de tales expansiones del gasto público es crear empleo y aumentar la demanda, sobre todo de las clases populares para estimular el crecimiento económico. Tales países han aprendido que la Gran Depresión de principios del siglo XX se resolvió mediante el gasto público que significó la II Guerra Mundial. El gasto de sostener tal guerra fue lo que sacó al mundo de la depresión. Es un indicador de salud mental el que varios países están alcanzando aquel nivel de gasto público sin necesidad de tener una nueva guerra mundial.
Lo que debiera ocurrir en España.
La respuesta en España ha sido lenta e insuficiente. Y el problema mayor es que el terreno económico lo ha definido durante muchos años la derecha española, una derecha dura que incluso ahora está pidiendo que se reduzca el gasto público, algo que prácticamente ninguna derecha europea o estadounidense está pidiendo. Merkel y Sarkozy (e incluso Bush) están ahora pidiendo un aumento del gasto público. Vimos ya durante las últimas elecciones que el PP pidió una disminución del gasto público, frente a la cual, el PSOE propuso mantenerlo cuando debiera haber propuesto aumentarlo. Treinta años después de que se estableciera la democracia, España continúa siendo uno de los países con un gasto público más bajo y un estado del bienestar menos desarrollado. El PSOE tenía que haberse comprometido a alcanzar en dos legislaturas el nivel de gasto público por habitante del promedio de la UE-15. No lo hizo así. Se comprometió a mantener el que teníamos. Y ahora, cuando se enfrenta a una de las crisis mayores que España se ha enfrentado, el Sr. Solbes es reacio a subir el déficit del estado a una cifra mayor que un 2% del PIB. Menos mal que el Sr. Zapatero ha apuntado que igual es un 4%. En realidad, si España hiciera lo que ha estado haciendo EE.UU. y lo que hará la Administración Obama, el déficit total sería un 7%. Pero además de la insuficiencia en el déficit considerado, existe otro problema con las propuestas del gobierno, y es limitar la inversión pública a obras públicas e investigación y desarrollo. Existe un enorme déficit social de España, que debiera corregirse, creándose, a través de ello, empleo en los servicios públicos como escuelas de infancia, servicios de dependencia, servicios sanitarios, servicios sociales, y muchos otros. La excelente Ley de Dependencia está paralizada por falta de fondos y las CC.AAs. están lamentándose, con razón, de que les faltan fondos para gestionar sus estados del bienestar. Durante años las CC.AAs. han estado batallando sobre la distribución de la tarta nacional, olvidándose que el problema mayor es que la tarta es muy pequeña. Y ahí está el problema. Se necesita una tarta mucho más grande que debe financiarse primordialmente por el estado central, bien a través de la corrección del fraude fiscal (que es 85.000 millones de euros, el mismo tamaño que el déficit social de España) y a través del crecimiento del déficit del Estado, alcanzando una cifra mucho mayor que la que se está considerando. Moderación, en este momento, no es una virtud.
Vicenç Navarro es Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra.
La famosa cúpula de Barceló se viene abajo
Etiquetas:
PREVARICACION

, sita en el Palacio de las Naciones Unidas en Ginebra, se cae a pedazos. Una parte de la cúpula se empezó a hundir ayer, apenas unos días después de su inauguración. Así lo afirman fuentes diplomáticas de Ginebra, citadas por la web Tribune des droits humaines.
La ONU intenta evitar que el asunto se divulgue. Las puertas acristaladas de la sala XX del Palacio de las Naciones han sido recubiertas y las entradas, prohibidas. Otras partes de la cúpula correrían el riesgo de caerse, según las mismas fuentes. Creada por el artista español Miquel Barceló, la obra fue inaugurada con gran pompa el pasado 18 de noviembre, en presencia del Rey Juan Carlos, del secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, sin olvidar una delegación de alto rango del gobierno Zapatero. La lujosa renovación de la sala es, de hecho, un regalo español.
Según informa esta publicación en su edición electrónica, su reportero Juan Gasparini “consiguió entrar en la sala desde una puerta que no estaba vigilada a las 15:00 horas” de hoy y comprobar que “alrededor de un metro cuadrado de la cúpula se ha venido abajo”.
Una fuente de los servicios técnicos de la ONU explicó al diario que el calor se estaba acumulando en la cúpula, lo que amenazaba con debilitar el fresco de su base. Dicha fuente se mostró convencida de que surgirán más problemas, pese a que la ONU afirma que se han reparado ya, debido al calor y al tipo de pintura empleada.
Estos trabajos han costado casi 20 millones de euros. Las empresas privadas han aportado el 60% del dinero. El resto procede del ministerio de Asuntos Exteriores español, de la que una parte ha sido descontada de la ayuda al desarrollo de países pobres.
Barceló se alojó en una de zonas más exclusivas de Ginebra
Ni los diplomáticos españoles, ni el artista han querido revelar el montante de sus honorarios. Pero las fuentes consultadas del Palacio de las Naciones indican que Barceló podría haber recibido 6 millones de euros. Durante su estancia en Ginebra, el artista dispuso de una casa en Cologny, donde residen algunas de las mayores fortunas del cantón. Sólo el alojamiento habría costado 15.000 CHF al mes, sin contar los honorarios del cocinero francés encargado especialmente para él.
Si España hubiera querido limpiar su imagen con este asunto, lo cierto es que amenaza co convertirse en un fiasco. España es uno de los pocos países europeos que no toma parte en los debates del Examen periódico universal (EPU) , cuya tercera sesión se desarrolla precisamente en el Palacio –en una sala vecina a la afectada por la catástrofe. Los diplomáticos españoles no han preguntado nada ni han hecho recomendación alguna a los 32 países que ya han pasado este examen en las dos sesiones precedentes.
Interrogada sobre el hundimiento de la cúpula, Elena Ponomareva, encargada de información de la ONU, niega todo incidente, pero reconoce que hay trabajos en curso en la sala XX. En realidad, el Palacio de las Naciones en Ginebra parece estar trabajando a contrarreloj para reparar los desgastes, ya que el 12 de diciembre tendrá lugar una segunda inauguración oficial a propósito de los 60 años de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. En ella, estará presente el secretario general de la ONU Ban Ki-Moon. La Tribune des Droits Humaines espera que no se caiga sobre su cabeza.
La verdadera historia de la economía política reciente

Guillermo F. Parodi
Todo comenzó con una realidad: la Revolución industrial.
Todo comenzó con una farsa: «la Economía es una Ciencia».
No hay razones para dudar de la postura moral consciente de Adam Smith y David Ricardo.
Lo que sí carece de garantías es la acción de sus pulsiones inconscientes.
El Reino Unido fue el primer país donde se desarrolló la Revolución industrial, precedida por la revolución agraria que había dejado un tendal de desocupados en el campo, y así pudo nutrirse de mano de obra barata, ya que existía una desocupación rampante.
Revolución industrial más mano de obra barata y abundante, más materias primas propias y de las colonias llevaron a algo muy simple: la sobreproducción.
¿Cómo colocar los excedentes?
El imaginario social llamó primero a Adam Smith y luego a David Ricardo. Smith tranquilamente, y de manera bastante amena, convenció a la gente de que había que especializarse y hacer una división del trabajo para ser más eficientes. Con su estudio en la fábrica de alfileres, si bien se trató de una inferencia inductiva, convenció a los estudiosos y a los políticos de que la división del trabajo y su consecuente especialización eran convenientes. No mintió, no engañó, pero ignoró dos factores importantes: Uno, si sólo hago una partecita de una pieza, la pieza no la hago yo y me siento ajeno al producto (alienación laboral ), el producto terminado no es sólo de mi producción porque únicamente aporté una pizca. Segundo, si me especializo en cortar las alas a las moscas y convertirlas en hormigas saltarinas, ¿quién me garantiza que podré triunfar en la vida con esa ocupación?Para rematarla apareció Ricardo con el que la conveniencia de la especialización pasó al ámbito internacional con su famoso «principio de las ventajas comparativas». Fue hábil pero falso, ¡nadie va a dejar de producir un producto en el que tiene ventajas absolutas para producir otro con mejores ventajas comparativas, porque no tiene experiencia, ni máquinas, ni mercado propio!… Va a seguir produciendo lo que tiene posibilidad de producir y ¡punto! En una economía de mercado no puedo obligar a los productores a hacer lo que yo quiera; así de simple.
Quizás ambos fueran honrados, pero da la extraña casualidad de que lo que ambos defendieron era ¡justamente! lo que le convenía al Reino Unido! He ahí el componente inconsciente.
Así que Argentina: ganado y trigo; Chile: cobre; Bolivia: estaño; Uruguay: ovejas… Y esa fue la división internacional del trabajo. El Reino Unido con productos de alto valor añadido, y el resto: materias primas, con escasísimo valor añadido. Para que no se les ocurriese tratar de ganar mucho con las materias primas, nada de monopolios. Varios países producían lo mismo para que si uno quería más de la cuenta, se pasaba al otro… Y además, ¿saben lo que es el «monopsonio»? Pues bien, existía el monopsonio de las materias primas que sólo se producía en un país o un par de países. En esa época se decidió quién sería rico y quién pobre.
El capitalismo comercial ya existía, entonces nació el capitalismo industrial.
Acumulación de la riqueza, expansión, crecimiento desmedido y sin límites. Smith apoyaba el comportamiento egoísta y la competencia como vías al óptimo social; el resultado lo puede predecir Perogrullo: unos pocos llenan sus bolsillos y la gran mayoría queda esclavizada, pero esclavizada peor que los primeros esclavos, pues ahora al esclavo no hay que cuidarlo ya que carece de valor económico, ¡nació el trabajador descartable!
Es bien sabido que la desesperación de la guerra genera grandes inventos; pues bien, la guerra estaba instalada con el nombre de Guerra Económica. Un lúcido estudioso llamado Karl Marx lo percibió y con su mecenas y colaborador Friedrich Engels, lo retrataron. El Manifiesto Comunista de 1848 aún sigue vigente.
¿Cómo vigente? ¿Y todo lo que pasó desde 1948 hasta 2008? Eso se llama: el eterno retorno.
Es cierto, muchas cosas pasaron, hasta se vivieron 27 años en lo que se llamó la época de oro del capitalismo (1945-1973).
Al hacer su aparición en 1945 –aunque se gestó antes– una fuerza avasalladora, nacida de la comparación con la justicia social de la URSS y del sufrimiento de los soldados que volvían de la guerra, más la lucha de clases, –que en palabras de Cornelius Castoriadis [1]: «Si Marx se ha “equivocado” es porque en sus análisis “olvidó” la lucha de clases (aunque fuera su teórico), pero son las luchas obreras y populares las que han impuesto a los patronos el aumento de los salarios, creando así mercados internos de consumo que pudieran absorber la producción creciente de las fábricas capitalistas»–, llevaron al estado de bienestar en Europa y al New Deal en EEUU.
Pero como vimos, sólo duró 27 años. La semillita dejada por el seguramente actual residente en el infierno Friedrich von Hayek (1899-1992) con su obra «El camino de la Servidumbre» (1944) y su creación: la sociedad de Mont Pelerin [2] y la seducción que ejerció sobre la Dama de Hierro , tiraron todo a la basura. No tardó en seguirla Ronald Reagan y así hizo su aparición en el Nuevo Mundo el denominado neoliberalismo o pensamiento único.
Existen dos escritos, que son arte para mis ojos, que describen el neoliberalismo de manera clara, contundente y amena. El primero con el estilo de un historiador, el de Perry Anderson [3] y el segundo con el estilo de una socióloga Susan George [4].
Para seguir adelante, dejando aparte el deber de echarle una ojeada a los dos artículos citados, digamos que el neoliberalismo fue consecuencia de varios factores que hicieron decaer las ganancias de los capitalistas, el más citado es la crisis del petróleo de 1973 después de la guerra del Yom Kippur. Guerra que ganaron ¡oh, sorpresa!, los nazis de la era moderna, los israelíes (¿Cómo no van a ganar contando con el apoyo incondicional de EEUU, país «sabio y justo» que apoya el apartheid, el racismo, la locura de los que se llaman judíos pero que no, no son judíos practicantes porque nacieron matando… y desaparecerán matando?).
Los capitalistas aprovecharon lo que Jeremy Rifkin documentó más tarde (1995) en su libro «El fin del trabajo», que fue la desocupación incipiente que destrozó las conquistas sociales. Se volvió a la precariedad laboral, al final del poder de los sindicatos que compensaban la minusvalía del trabajador frente al capital. En pocas palabras, se volvió al capitalismo salvaje. A una división de la sociedad en clases perfectamente diferenciadas: los explotadores y los explotados.
Pero las crisis cíclicas del capitalismo siguen con la otra patología muy estadounidense de la explosión de las burbujas especulativas. Siempre me pregunto ¿Cómo el país con mayor cantidad de premios Nobel de Economía «olvida» y repite amplificada por la mundialización la locura de 1929? ¿Nadie se dio cuenta?
Las crisis cíclicas, pese a las políticas anticíclicas (que ya estudié de jovencito en la Universidad de Buenos Aires), son fácilmente explicables, no son un dogma marxista en absoluto.
Aprovecharé mis 44 años de docencia para explicarlas. Nos reunimos un grupo de hombres: algunos atléticos, otros menos fuertes y, por último, alfeñiques –por ejemplo ratas de biblioteca–, y empezamos una lucha de todos contra todos. Por un tiempo caerán algunos debiluchos, luego todos, a continuación los seguirán los menos fuertes y a la larga, naturalmente, vencerán los mejores atletas. En vez de personas piense en empresas y solito comprenderá cómo unos pocos serán los vencedores. El resto desaparece, los empleados de las empresas vencidas, en su mayoría, serán arrastrados por el desastre de sus amos burgueses. Los perdedores ya no tendrán ni empresas ni trabajo. Un resultado obvio es que caerá la demanda (¿con qué dinero comprarán mercancías los desocupados?) y los burguesitos fracasados ya no podrán comprar inmuebles ni objetos de lujo. Resultado, la recesión, ¿conocido, no?
Un amigo mío de años, Éric Toussaint, me pidió que tradujese un artículo escrito por él [5]. Con esto cierro mi reflexión. El artículo es contundente: ¡Capitalismo culpable!… Busquemos alternativas, les dejo el trabajo, no es difícil…
[1] http:// www.topia.com.ar/articulos/castoriadis.htm
[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Mont_Pelerin
[3] http://deslinde.org.co/files/Historia%20y%20lecciones%20del%20neoliberalismo.%20Por%20Perry%20Anderson.pdf
[4] http://www.ugt.es/globalizacion/susan1.htm
[5] http://alainet.org/active/27831〈=es
Guillermo F. Parodi es escritor, profesor universitario, miembro del Observatorio Internacional de la Deuda y de los colectivos de Rebelión, Cubadebate y Tlaxcala. Este artículo se puede reproducir libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la revisora y la fuente.
Envía esta noticia
Compartir esta noticia:
Miles de personas se manifestarán mañana en Madrid "Por la III República - No a la Constitución Monárquica del '78"
Etiquetas:
España

La Coordinadora Estatal Republicana convoca a la ciudadanía del estado español a la Manifestación Unitaria "Por la III República-No a la Constitución Monárquica del '78" el sábado 6D - 12:00 horas .
Cartel Unitario Manifestación "Por la III República" 6 de diciembre (Madrid)
MANIFIESTO UNITARIO:
ESTA CONSTITUCIÓN ES UN FRAUDE.
¡30 AÑOS BASTAN¡
La Constitución Monárquica que hoy cumple 30 años, es un fraude: los derechos sociales y libertades políticas que reconoce en el papel, han sido sistemáticamente limitados hasta hacerlos prácticamente nulos o negados en detrimento de la mayoría ciudadana, por las políticas que los distintos gobiernos de la monarquía han desarrollado. Por el contrario, los intereses de la oligarquía han estado permanentemente amparados por esta Constitución y por las diversas instituciones monárquicas. No es de extrañar, pues, que grandes empresarios, banqueros, militares, obispos y vasallos de la monarquía se deshagan en alabanzas hacia el Rey y su constitución. La mayoría trabajadora, en cambio, no puede pensar lo mismo de un proceso político y económico que recorta sus derechos.
Hace sólo unos meses denunciábamos desde esta misma tribuna las gravísimas consecuencias de la crisis económica que se cernía sobre las clases populares; los aduladores del régimen calificaban estas denuncias de hipótesis alarmistas.Hoy la crisis que sacude las economías capitalistas adquiere en el estado español una intensidad mucho mayor, fruto de la propia estructura económica, política y administrativa de la monarquía continuista que ha mostrado de nuevo unas limitaciones democráticas tan profundas que la incapacitan para dar satisfacción a ninguno de los principales problemas que enfrentan las clases trabajadoras y los pueblos del estado español.
Mientras los despidos crecen imparables situándonos en cabeza del paro en la UE , los beneficios de las grandes empresas agrupadas en el selectivo IBEX 35 han marcado un nuevo record en el primer semestre del año y el Presidente del Banco Santander, Sr. Botín, cuyo procesamiento por fraude fiscal fue sobreseído hace unos meses por el mismo tribunal de excepción, la Audiencia Nacional, que ha procesado a numerosas personas por criticar a la institución monárquica, aseguraba recientemente que su entidad terminaría el ejercicio con unos beneficios superiores a los 10.000 millones de euros.
El Secretario General de la CEOE, Díaz Ferrán, defensor a ultranza de las tesis más ultraliberales, reclama ahora la intervención del Gobierno, no para defender a las personas trabajadoras, paradas, a las jubiladas o estudiantes, sino para obtener de él más subvenciones y ayudas que permitan sanear sus cuentas y nuevas reformas estructurales que limiten más aún los mermados derechos de quienes con su esfuerzo y trabajo construyen el futuro. El gobierno Zapatero no se ha hecho esperar y ha corrido a aprobar unas medidas que suponen nuevamente beneficiar a los capitalistas en detrimento de las clases trabajadoras, el trasvase de fondos del dinero público recaudado de nuestros impuestos y salarios inyectado como balón de oxígeno en las cuentas de los grandes bancos.
Los grandes empresarios y empresarias que han cimentado sus fortunas a costa de la mayoría, exigen al Gobierno más obra pública y apoyo para dar salida a su emporio del ladrillo que ha disparado la deuda de las familias a limites imposibles de pagar; dirigen también sus inversiones hacia el sector público para hacer negocio de la educación, la sanidad, el agua, el transporte y todos aquellos servicios necesarios para la ciudadanía.
Los gobiernos de las distintas instituciones, central y autonómicas, les sirven en bandeja dichos servicios para que continúen lucrándose a costa del robo de los bienes que son propiedad común de todos y todas. Leyes como la 15/97 que permite los modos de gestión privada en la sanidad o la LOU que ampara la entrada de las empresas en las Universidades públicas son buena prueba del soporte legal que el gobierno de la monarquía ofrece a las comunidades autónomas y empresas privadas para el desmantelamiento total del sector público.
En definitiva, la minoría oligárquica que controla el poder en la España monárquica, descarga una vez más, como tantas otras, sobre las espaldas de la clase trabajadora, las consecuencias de una crisis que ha creado su insaciable sed de dinero. Quienes han medido y miden el valor de lo colectivo, del esfuerzo común, según la cuenta de resultados de sus negocios, reclaman con el mayor cinismo nuevos sacrificios a las clases populares.
Su avaricia no tiene límites y su desvergüenza tampoco. Lo mismo cabe decir del Gobierno, del PP y de la inmensa mayoría de los partidos con representación parlamentaria. Se han renovado unos a otros los votos de consenso, no para ayudar al pueblo a superar esta demoledora crisis, sino para garantizar la mano dura del estado contra sus reclamaciones laborales y sociales. Todos hacen suyo el lema: menos Estado para defender al conjunto de trabajadoras y trabajadores y más Estado para arrebatarles sus derechos.
El Gobierno Zapatero ha decidido girar aún más a la derecha, abrazando con diferencias de matiz, las tesis del PP en materia económica, de política internacional y en lo referente a la cuestión de las nacionalidades. La utilización del nacionalismo y el recurso al patrioterismo más ramplón contribuye a desviar la atención de los gravísimos problemas sociales. Un elevado número de representantes de fuerzas políticas vascas han sido condenados a largas penas de cárcel y tres partidos ilegalizados, lo que niega los derechos políticos de decenas de miles de personas, pero esta forma de actuar no hace avanzar ni un paso en la solución. La negativa al ejercicio del derecho de autodeterminación de los pueblos, continúa impidiendo una necesaria salida democrática y negociada.
La ignominiosa desmemoria impuesta en la transición y perpetuada a lo largo de estos treinta años, sigue impidiendo reconocer el esfuerzo de miles de hombres y mujeres que dieron todo por la democracia y la libertad, ampara a sus asesinos y legitima de forma cínica y cobarde a un régimen amigo del nazi fascismo y responsable de una cruel dictadura que ahogó en sangre durante cuarenta años las ansias de progreso de los pueblos que componen el estado español. La jerarquía católica continúa inmiscuyéndose en la vida política y abusando de las prebendas que le reconoce el Concordato de 1979 de corte claramente franquista: cualquier propuesta de avance en el terreno de la cultura, la moral, o el desarrollo de la ciencia es atacada con saña, en tanto, el inmenso aparato de propaganda del régimen, particularmente las televisiones, públicas o privadas, fomenta todo tipo de supersticiones e instituciones reaccionarias, potencia el individualismo, la violencia irracional y el militarismo. Política, ideas y valores, todo se pone al servicio de los intereses de una minoría oligárquica.
En el mundo crece la tensión y la agresividad de las potencias imperialistas, particularmente de la hegemónica: EEUU; y el Estado monárquico, con el Gobierno y sus instituciones a la cabeza nos implica de una forma cada vez más abierta en la escalada belicista que asuela los pueblos hermanos de Irak, Afganistán, Líbano, etc. El apoyo del gabinete de Zapatero a las constantes presiones y amenazas del gobierno estadounidense a los pueblos hermanos de Latinoamérica y de modo particular su enaltecimiento de regímenes como el de Uribe, implicado en numerosísimas denuncias de violación de los derechos humanos, narcotráfico y terrorismo de Estado, son muestras de su empeño en defender, por encima de su demagogia populista los intereses de las fuerzas reaccionarias.
No podemos dejar de mencionar el papel de la UE dentro de esta ofensiva del capitalismo contra la clase trabajadora y los pueblos en este contexto de crisis globalizada. La directiva Bolkenstein cuya transposición al Estado español ha sido recientemente decidida por el Gobierno, que facilita la degradación del empleo en el sector y favorece la privatización de los servicios públicos; la directiva de la vergüenza que llega a establecer el encarcelamiento por hasta 18 meses para las personas inmigrantes por el "delito" de no tener papeles, lo que supone una clara violación de los más elementales derechos de los seres humanos y la directiva que permitirá ampliar la jornada laboral a 65 horas semanales, no son sino un conjunto de medidas encaminadas a mantener los suculentos beneficios de la oligarquía a costa de precarizar hasta los límites las vidas de la mayoría trabajadora europea.
Con todo, los últimos años, han visto reverdecer la lucha por la III República , una reivindicación nunca olvidada, una reivindicación ahora recuperada por la juventud que se incorpora poco a poco a la lucha política.
Para nosotras y nosotros la reivindicación republicana no es un mero adorno estético o ético, es una necesidad: Únicamente la superación democrática del régimen monárquico cuya razón de ser no es otra que la de servir de garantía del pacto con la oligarquía que le ha permitido mantener en su mano los resortes de poder que controlaba en el franquismo, y la instauración de una III República Popular, Laica y Federal puede crear las bases de un nuevo marco político en el que las reivindicaciones populares puedan recibir un nuevo impulso.
Por eso en este 30 aniversario de la constitución del 78, en el que el derecho a la vivienda, al trabajo, a la protección social no son sino pura retórica y las libertades democráticas no dejan de ser sino una aspiración, denunciamos el engaño que supuso la Transición y reafirmamos nuestro compromiso por derrocar un régimen encabezado por la monarquía que protege los intereses y perpetúa en el poder económico y político a los de siempre y nuestro compromiso por construir una III república que sea el resultado de la libre voluntad de los pueblos del Estado Español y salvaguarde los intereses de las clases trabajadoras.
¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN LOS CAPITALISTAS¡
POR LA NACIONALIZACIÓN DE LA BANCA Y EL CONTROL SOCIAL DE LA ECONOMÍA CONTRA EL PARO, LA PRECARIEDAD Y LAS PRIVATIZACIONES.
POR EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓ N DE LOS PUEBLOS.
NO A LA CONSTITUCIÓN MONÁRQUICA.
¡¡VIVA LA REPÚBLICA!!
---
1.- ARCO (AGRUPACIÓN REPUBLICANA DE COSLADA)
2.- ASAMBLEA DE ALCORCÓN POR LA III REPÚBLICA
3.- ASOCIACIÓN DE CULTURA POPULAR ESTRELLA ROJA
4.- ASOCIACIÓN PABLO DE LA TORRIENTE BRAU
5.- ASSOCIACIÓ DE TERRASSA PER LA III REPÚBLICA
6.- ATENEO REPUBLICANO DE CARABANCHEL
7.- CAES
8.- CAUM
9.- CO.BAS
10.- COLECTIVO CIUDAD LINEAL POR LA TERCERA REPÚBLICA
11.- COLECTIVO REPUBLICANO TERCER MILENIO
12.- COLECTIVO 26 DE JULIO
13.- COLECTIVOS DE JÓVENES COMUNISTAS
14.- COORDINADORA ANTIFASCISTA DE MADRID
15.- COORDINADORA ESTATAL DE SOLIDARIDAD CON CUBA (MADRID)
16.- CORRIENTE ROJA
17.- ESPACIO ALTERNATIVO
18.- FEDERACIÓN ASTURIANA MEMORIA Y REPÚBLICA
19.- INICIATIVA COMUNISTA
20.- IU-MECO
21.- IZQUIERDA CASTELLANA
22.- JUVENTUD COMUNISTA DE ESPAÑA (MARXISTA-LENINISTA )
23.- LOS VERDES DE LA COMUNIDAD DE MADRID
24.- MAS (MOVIMIENTO AL SOCIALISMO)
25.- MUP-REPUBLICANOS
26.- PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (SOLO CARTEL)
27.- PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (MARXISTA-LENINISTA )
28.- PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA
29.- PLATAFORMA CASTELLONENCA 14 D'ABRIL PER LA III REPÚBLICA
30.- PLATAFORMA DE CIUDADANOS POR LA REPÚBLICA
31.- PLATAFORMA DE MÓSTOLES POR LA TERCERA REPÚBLICA
32.- PRT-IR
33.- UJC-M
34.- UNIDAD CIVICA POR LA REPÚBLICA (SOLO CARTEL)
35.- UNIÓN DE JUVENTUDES COMUNISTAS DE ESPAÑA
36.- UNIÓN PROLETARIA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)